2 de junio de 2010

La maternidad: el conflicto y la culpa

Por Ileana Medina Hernández


En los comienzos del blog, escribí un artículo sobre el tema de la culpa de las mujeres, donde "caí en la tentación" de intentar analizar el tema de la culpabilidad femenina desde el mito biblíco de Eva.

Sé desde el principio que en el problema de la "culpa" se centra toda la polémica entre los distintos estilos de crianza.


Sé bien, que de una forma u otra la mayoría de las mujeres sentimos culpa, sentimos grandes
conflictos en nuestro interior cuando devenimos madres.


Según la RAE, la definición de la palabra Culpa es la siguiente:
culpa.
(Del lat. culpa).
1. f. Imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta. Tu tienes la culpa de lo sucedido.
2. f. Hecho de ser causante de algo. La cosecha se arruinó por culpa de la lluvia.
3. f. Der. Omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso resultante motive su responsabilidad civil o penal.
4. f. Psicol. Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado.
Vemos que entre la definición 1 y la 4 nos debatimos todos. Creo, sin embargo, que el "sentimiento de culpa" (definición 4, psicológica) es algo personal, que sólo podemos sentir, independientemente de que la acusación venga de afuera, cuando en nuestro interior vivimos un conflicto, cuando sentimos que, consciente o inconscientemente, nuestra conducta puede ser la causa de una consecuencia indeseada.

Por eso sólo es posible "sentirnos" culpables (en nuestro fuero interior, independientemente de lo que digan otros) cuando las acusaciones o las razones que nos llegan cobran cierto cuerpo dentro de nosotros mismos, incluso, y diría que la mayor parte de las veces, cuando una parte de nuestra propia conciencia, como Pepe Grillo, entra en conflicto con otras partes de nuestra identidad.

Los principales generadores de culpa suelen ser los conflictos entre lo que socialmente se considera "correcto" y lo que en lo más profundo de nosotros mismos sentimos; entre nuestra conciencia y nuestro inconsciente (sombra); entre nuestra mente y nuestro cuerpo; entre la naturaleza y la cultura.... Constantemente estamos sometidos a conflictos, que la mayoría de las veces, de manera inconsciente, se reflejan en nuestras tensiones, estrés, somatizaciones, dolores musculares, malestares físicos, enfermedades diversas...

Desde pequeños, la familia, el grupo y la sociedad nos va inculcando ideas y valores, que con mayor o menor violencia, van penetrando dentro de nosotros, la mayoría de las veces en contra de nuestros propios deseos (el deseo se ve como algo peligroso o inútil, al lado de la razón, la necesidad, el deber, etc...), al precio de irnos escindiendo, de alejarnos de nuestras esencias, de nuestro propio yo, y de irnos adaptando a lo "socialmente" aceptado.

Ese conflicto entre la "naturaleza" y la "cultura" (por lo menos entre la naturaleza y  la cultura occidental patriarcal que conocemos), que ha ocupado la mente de los principales filósofos y pensadores a lo largo de la historia, se hace absolutamente sangrante en la mujer que deviene madre, por millones de razones en las que no puedo extenderme ahora.

Nuestra psiquis se divide en dos con cada bebé que nace. De pronto, nos vemos envueltas en una revolución hormonal y emocional (que es de todo menos "civilizada" y que se nos exige reprimir: "las dichosas hormonas"), y nos quedamos solas, como cualquier otro animal mamífero, ante la demanda permanente de una criatura fuera del tiempo y fuera de todo convencionalismo social, que sólo necesita y pide permanentemente leche y cuerpo maternos.

Por nuestros condicionamientos sociales (y no por la naturaleza, que previó la lactancia para los mamíferos), las madres actuales tenemos muchísimas dificultades para ofrecer esto tan simple a nuestras criaturas. Pero no dejamos de darnos cuenta de la obviedad de que es lo que todo bebé necesita y merece, y lo que demanda de nosotras. Frente a ese abismo que sentimos que  nos devora, surge el conflicto. No sólo somos mujeres en conflicto con ser madres. Somos madres en conflicto con nuestras criaturas. Y de ese conflicto, surge la culpa.

La culpa personal es a veces tan grande, y sobre todo tan inconsciente, que preferimos ni siquiera exponernos a la verdad de que eso: leche y cuerpo maternos permanentes, es lo que necesitan, desean y hace felices a nuestros bebés.

Como no podemos satisfacerlo, preferimos escuchar y leer que "los brazos son malos", que el colecho puede ahogar a nuestros bebés, que la teta los hace "dependientes", que las guarderías son buenas para "socializarlos" (desde los 4 meses), y así reforzamos, a través de "razones", lo que queremos sepultar en nuestro inconsciente. Es lo que en psicología se llama "disonancia cognitiva". Para evitar la disonancia cognitiva, para evitar el conflicto interno, para sentirnos coherentes con lo que hemos hecho muchas veces sin saber por qué, buscamos argumentos, aunque sean estereotipados, que nos refuercen en nuestra decisión, mucho más si esa decisión ha sido forzada o de cierto modo inevitable.

He escuchado a muchas madres decir que no amamantan o no cogen en brazos a su bebé porque a los 4 meses tienen que ir a la guardería, y allí nadie los va a tomar en brazos, y que no quieren que sufran luego. Su angustia es real, creen realmente que están haciendo "lo mejor" por su bebé. Para evitarles sufrir "luego" los hacemos sufrir entonces poco a poco desde que nacen, les reprimimos sus demandas y sus deseos.

Constato día a día la cantidad de tópicos que las madres nos decimos unas a otras para consolarnos: que al entrar en la guarde lloran un poquito "pero en cuanto nos damos la vuelta ya se lo están pasando pipa" (claro, y que queríamos, ¿que se pasen todo el día gritando? Y si lo hacen, no nos enteramos), que "con el biberón se crían igual de bien", que los cólicos y los mocos son "normales", etc etc etc...

Hay quien comparte estas razones, y cree en ellas a pie juntillas. Y cree que, como en la política, son simplemente formas distintas de ver la vida. Eso es posible, efectivamente, desde el punto de vista adultocéntrico, en el mundo de los adultos. Cada madre, cada familia, puede tener su opinión. Pero sucede que hay algunas "verdades objetivas" con respecto a cómo son los bebés humanos. La ciencia, la psicología, la neurología, la neonatología, la experiencia de muchas personas, dan criterios más que suficientes para saber medianamente lo que los bebés humanos necesitan.

Si una parte importante de la sociedad se niega a creerlo, tendremos que preguntarnos por qué. Probablemente esas mismas personas son las que piensan que estos argumentos " hacen sentir culpables a las madres". O por lo menos, a algunas madres. ¿Y por qué otras no nos sentimos "culpables" cuando Estivill dice que todos los bebés sanos tienen que dormir de un tirón a los 6 meses, o cuando el pediatra nos dice que la leche materna solo alimenta hasta los 4 meses, o cuando alguien dice que el colecho es peligroso? Nos podemos en todo caso sentir indignados porque alguien propague semejantes disparates, pero para nada culpables.

Así que alguna razón debe haber para que algunas mujeres rebatan fervientemente estos argumentos, con la única excusa de que "hacen sentir culpables a otras madres". Dicen no discutir la superioridad de la lactancia materna sobre la artificial, ni la opción del colecho, ni ninguna otra cosa... Sólo que ese modelo "no puede imponerse", básicamente porque "hace sentir culpables" a quienes eligen otros distintos. No sé, es cómo si Einstein no pudiera formular la teoría de la relatividad porque "hace sentir culpables" al resto de los físicos por no haberla formulado ellos o por no compartirla.

(Esto me recuerda a otro debate: el de la adopción de niños huérfanos por parte de parejas homosexuales. Recuerdo a alguien decir que los homosexuales no debían adoptar niños porque luego esos niños sufrirían burlas en la escuela. ¿Burlas de quién? De los mismos que creen que los homosexuales no deben adoptar niños.) La serpiente que se muerde la cola.

Una cosa es cierta: muchas madres nos sentimos culpables. O por lo menos nos sentimos mal. Nos sentimos mal cuando queremos amamantar a nuestros hijos y/o permanecer junto a ellos y no podemos, a pesar de que hubiera sido nuestro deseo. Y no es ese sentimiento de malestar lo que está errado, como a veces nos quieren hacer creer, sino la propia imposibilidad de hacerlo.

La tentación de buscar un "chivo expiatorio" a quien echarle la culpa de ese malestar es muy fuerte, y suele ser más fácil "matar al mensajero" que criticar al sistema, o que buscar dentro de uno mismo.

Nos sentimos culpables (o mal) de sólo pensar en la posibilidad de estar haciendo algo "malo" para nuestros hijos. De que podamos estarles haciendo "daño" sin querer. Pero luego, antes de ponernos a estudiar, a aprender, a escuchar a nuestros hijos para averiguar realmente qué es lo que ellos necesitan, preferimos evitar cualquier elemento "disonante", diferente a lo que pensamos, y sólo buscamos argumentos que refuercen lo que hacemos, lo que sí podemos hacer.

Las mujeres y madres de hoy en día estamos muy presionadas socialmente. Debemos ser mujeres "10": pesar 50 kg, vestirnos y maquillarnos impecablemente, ser las mejores en nuestro trabajo (incluso mejores que los hombres para valer lo mismo), y también ser las madres perfectas. Es imposible, desde luego, alcanzar tal nivel de perfección. Además, nadie con una autoestima saludable necesita responder a todas los "ideales" sociales, la mayoría de la gente nos conformamos con ser "normalitos". ¿Por qué nos sentimos devoradas, desbordadas, culpables, atacadas o deprimidas entonces ante la evidencia de que los bebés nos necesitan?

¿Por qué no podemos o no queremos cumplir con el "ideal" de madre, pero sí con el ideal de "profesional" o con el ideal de "belleza"? Probablemente porque la crianza, como todas las acciones generosas, desinteresadas y no pagadas de la sociedad, están desvalorizadas, son invisibles.  ¿Por dónde quiebra la soga? Por lo más delgado. Por la m(p)aternidad, por la criatura que no puede defenderse de las decisiones de sus padres, y que nos sigue amando incondicionalmente, hagamos lo que hagamos.

Yo llevé a mi hija a la guardería a los 7 meses de nacida. Ya va a cumplir 3 años. Todavía no ha habido un día en que no la deje con un nudo en el estómago (un nudo cada una). Tomé la decisión de reincorporarme al trabajo, aún sabiendo que mi hija me necesita, que lo mejor para ella, lo mejor para la construcción de su psiquis, es respetar su deseo y su necesidad de permanecer junto a mí, contenida, acariciada, querida, atendida personalmente. ¿Por qué lo hice? ¿Por qué nos vamos las mujeres (y los hombres) al trabajo, dejando a nuestros bebés en manos de un solo cuidador que cuida a la vez 8 bebés, o sea, que le da, en el mejor de los casos, un octavo de la atención que un bebé necesita? Por muchísimas "razones", o mejor sería decir causas:

La primeras, de tipo económica. Pregunte usted cuántas personas seguirían trabajando si se sacaran la lotería. A las mujeres se nos ha vendido que "trabajar" es liberarse. Liberarnos, a veces y si hay suerte, de la dependencia económica del marido. Pero no liberarnos de la explotación salarial, de convertirnos en mano de obra barata. La mayoría de la gente no trabaja en oficios o profesiones liberales con las que son felices, que lo harían igualmente sin cobrar. La gente trabaja, en condiciones a veces muy duras, por dinero. El capital, desde luego, encantado. Ahora tiene el doble de mano de obra disponible para usar y tirar.

La mayoría de las mujeres trabajamos porque sentimos, de un modo más o menos objetivo, que nuestro salario es imprescindible para sobrevivir  (un sentimiento que también es "cultural" porque hace solo dos generaciones las familias se las arreglaban con el único salario del hombre). Porque creemos que con el salario de nuestros compañeros solamente, no nos "alcanza".  Porque incluso creemos que tenemos el deber de colaborar con la economía familiar. Porque no estamos seguras de si nuestra relación de pareja va a durar, y tenemos que conservar un medio de vida. Porque somos madres solteras o divorciadas. Porque tenemos hipotecas que pagar. Porque tenemos coches y otros cachivaches que pagar. Porque estamos metidas en la dinámica del consumo de la clase media. Esa necesidad, obviamente varía de una familia a otra. Porque sea cual sea el salario, tiene que ver no con la cantidad en sí, sino con la relación entre ese salario y nuestras necesidades y expectativas. Hay familias que nos la arreglamos con 900 euros al mes, y somos felices así. Otras que sentimos que necesitamos al menos 4000 euros para mantener "nuestro nivel de vida". Y nos es muy difícil bajarlo cuando llega un bebé.

Y no sólo el dinero, también es muy fuerte el miedo -real- a no poder volver a entrar al mercado laboral cuando nuestros hijos estén más creciditos. Miedo a la crueldad y alta competitividad del mercado laboral; a tener un agujero en el curriculum; a que nadie contrata a personas con más de 40 años; a que nos hayamos quedado "atrasadas", menos competitivas que otras personas que en ese tiempo han hecho cuatro másters; o simplemente no nos quieran contratar porque al tener niños, vamos a rendir menos, a faltar a menudo cuando se enfermen... etc... Es en esta parte donde sí se impone la "igualdad": cuando los niños ya están más creciditos y pueden resistir la separación de la madre con mayor facilidad, se hace imprescindible que los padres también se tomen permisos o falten al trabajo cuando los niños enferman o están de vacaciones: que para los hombres también tenga un "coste" laboral la paternidad.

Muchísimas madres nos quedaríamos a gusto con nuestros retoños si nuestros ingresos no se resintieran, si el panorama del mercado laboral fuera más humano, si se nos garantizara el retorno a nuestro puesto de trabajo, si pudiéramos retomar nuestra carrera profesional en el mismo punto que la dejamos, si hubiera opciones de ganarse la vida fuera de esa selva tan competitiva, si pudiéramos confiar en el apoyo incondicional de nuestra pareja o de nuestra familia (sin que esto se viera como una "limosna", sino como una inversión de la familia en la crianza), si pudiéramos sentirnos seguras y respaldadas económicamente. Esto parece una utopía, como tantas cosas son una utopía en la sociedad actual, que tiene la lógica humana totalmente invertida. Eso sería un factor de alivio fundamental para que las madres dejáramos de sentirnos culpables. Y sería una verdadera revolución social, un verdadero revulsivo total de apoyo a la crianza, a la maternidad, a las mujeres, a los niños y a la vida. Con un reparto más equitativo de la riqueza esto sería posible, pero claro, el reparto equitativo de la riqueza es el gran tabú al que nadie puede aspirar en una sociedad como ésta.

Al decidir, por lo que creemos que son razones económicas, o porque verdaderamente lo son, volver al trabajo, nos sentimos culpables. Yo me sentí y me siento. Nadie me lo hace sentir. Me siento mal al dejarla todas las mañanas. El nudo en el estómago me dura buena parte del día. Me siento peor cuando tiene rachas en que rotundamente se niega a ir. Cuando me dice que no le gusta el cole "porque allí le dicen que tiene que estar en silencio". Me siento fatal. Me pregunto si no estaré haciéndole daño para siempre, y si no rechazará la escuela a la larga. Me pregunto si no debería plantearme sacarla de allí, mandarlo todo al carajo. Me pregunto por qué no me atrevo a hacerlo.

Al dejarla en la guardería, pienso que la lactancia y el colecho nos ayuda a mantener ese vínculo, a mantener el apego seguro (que lo tiene), y que al revés de lo que la gente piensa, la lactancia prolongada y el colecho son buenos aliados de la madre trabajadora (y del bebé, por supuesto). Nos permite recuperar en algo las largas horas de separación, reencontrarnos con mucho afecto y alegría, aprovechar las horas de la noche para estar todos juntos. Es lo que le apetece a ella, lo que nos apetece a todos y nos hace felices.

Tiene evidentemente un riesgo: mi hija se niega cada cierto tiempo a ir a la guarde. Cada cierto tiempo me recuerda que no le gusta, cada cierto tiempo llora al ir allí. Está mejor en casa, con "su familia", como ella misma dice. Y a mí, aunque me duele, por otro lado me alegro de que al menos sepa reconocer su disgusto  y pueda expresarlo. Mucho peor sería que no lo dijera, y peor todavía que no lo sintiera. Peor sería que estuviera mejor en la guardería que en casa. ¿Quizás haya padres que rebajen la calidad de su crianza, la calidad en fin de su afecto, sólo para que los niños no lloren al entrar a la guardería? ¿O no es que la rebajen, es que ya les sale así?

Las madres y los padres nos sentimos muy mal al dejar llorando a nuestros niños. Si ese "mal" se traduce en "culpa", no lo sé. Pero es sin duda un malestar, con eso es suficiente. He visto niños incluso gritar, morder, vomitar... al entrar cada día a la guardería. Imposible que eso sea "lo mejor para ellos". A veces creemos, que como es inevitable que vayan, lo mejor es pues rebajar en casa la oferta. Para que la guardería no les resulte tan mala, y vayan a gusto.  Y todo el mundo piense que somos los señores "buenospadres", que hemos educado unos niños la mar de  "independientes".

Hoy la he dejado llorando. Hoy me siento mal. Hoy me siento podríamos decir "culpable". Sobran personas a mi alrededor que me digan: "no pasa nada, chica, seguro que a los tres minutos ya estaba contenta". E incluso están los que dicen que "saben mucho" y que lo hace para chantajearme. Y que lo hago bien, que es lo mejor para ella. Lo hacen con buena intención. Podría elegir quedarme con esos argumentos, acallar mi conciencia con ellos. Podríamos decir que esas son la personas buenas, las "bienintencionadas", las que dicen lo que yo necesitaría oír.

Pero no lo hago.

Mi hija va a la guardería, y yo no he dejado de leer (e incluso de publicar aquí) los argumentos que ponen en entredicho la escolarización a tan tempranas edades, que explican perfectamente que son una necesidad de los adultos, no una necesidad de los niños.

No me siento ofendida por quienes defienden esas ideas, no me hacen sentir "culpable". ¿Podría haber optado por evitar ese tipo de mensajes, incluso por renunciar a la lactancia y a la crianza con apego, para que mi hija "no sufra allí"? ¿Podría decir que las personas que dicen que los niños están mejor con su mamá me hacen sentir culpable, por yo haber decidido dejarla allí?  No, nadie tiene la culpa de mi culpa.

Hay otro tipo de causas por las que las mujeres (y los hombres) deseamos incorporarnos al trabajo: las razones personales, psicológicas, de gusto, de vocación o lo que sea. Porque nuestro trabajo nos gusta, nos apasiona, y necesitamos volver a él. Porque hemos invertido muchos años de formación para ahora dar un parón de varios años, en la etapa más productiva de nuestras vidas. Porque sentimos que nos ahogamos todo el día dentro de casa con un bebé. Porque necesitamos vestirnos, engalanarnos y hacer vida social. Porque nos sentimos allí reconocidos, útiles y necesarios. Porque nos sentimos llenos de prestigio en nuestro trabajo. Porque nos sentimos importantes. Porque es nuestra conquista y nuestro derecho, y en los tiempos que corren, hasta un lujo. Porque me da la gana. Por lo que sea.

Pero si así lo sentimos, entonces tenemos que saber que eso tiene un precio con respecto a nuestra m(p)aternidad. Que el trabajo perjudica a la maternidad (al menos como mismo la maternidad puede perjudicar la calidad del trabajo, tal como está montado el tinglado). Que no podemos estar en los dos sitios a la misma vez. Que sacrificamos tiempo de amor y dedicación a nuestros hijos. Que nos pasamos muchas horas lejos de ellos y luego llegamos a casa agotados y desconectados. Que no puede ser igual que si estuviéramos con ellos todo el tiempo. Eso es así. Es evidente. Es pura física. Quien está en el trabajo no está con su bebé (aunque podría estarlo, y esa es otra reinvindicación pendiente).

Pero si así lo ha decidido libremente, si se siente "liberado" haciéndolo, si nadie le obliga, si piensa que es lo mejor para él y para su familia, y para las personas que quiere, no veo por qué tendría que sentirse culpable porque la Liga de La Leche, el psicoanálisis, la neurociencia, las "talibanas de la teta" o María Santísima digan que otra cosa es mejor.

Y mucho menos "culparlos" de su propia culpabilidad.

Es pura lógica.

24 comentarios:

  1. Eres buenísima, de verdad. Responsabilidad y culpa no son sinónimos. Es por mi culpa no significa emocionalmente lo mismo que "es mi responsabilidad". Me explico fatal, pero yo me entiendo :). Mi hija mayor nació tras una cesárea innecesaria que fue como la crónica de una cesárea anunciada. Fue mi responsabilidad no haber escuchado a las que sabían, haber chillado como la que más en contra de las lokas del parto natural, no haber sido más lista, no haberme informado más, no haber sido más valiente... Me sentí estúpida, me sentí estafada, me sentí responsable ¿me sentí culpable? claro, pero durante poco tiempo. Dejé de hacerlo cuando me enfrenté a mí misma, a mis condicionamientos, a los "principios" que me condujeron a una situación en la que confié más en un médico (a todas luces poco digno de confianza) que en mi propio instinto. Y ya. Soy responsable por haber sido estúpida, responsable del coste que haya tenido su nacimiento en mi hija, pero culpable no. El culpable es otro. La culpa implica una carga de intencionalidad, creo que podría diferenciarlo así. La responsabilidad lo que implica es una elección, y muchas veces no somos nada libres tomando decisiones.

    Besotes

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que eres una mamá maravillosa y estoy segura de que tu hija, aunque llore un poco, se siente con el corazon abrigado de sobra para sobrellevar esa separacion. Un besete

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Esther.

    Muchas gracias, Irene. Sí, entiendo perfectamente lo que quieres decir. En el primer artículo que escribí sobre la culpa (que está enlazado al principio de este) digo eso mismo: no es lo mismo culpa que responsabilidad.

    Un abrazo a las dos!!!

    ResponderEliminar
  4. Genial como siempre Ileana, lo cuelfo en FB para seguir haciendo campaña......

    ResponderEliminar
  5. Explicas tan bien lo que siento y lo que quiero decir, que me quedo sin palabras.

    En vano intenté explicar que no es lo mismo que alguien te diga algo con voluntad de hacerte sentir mal, a que su mera existencia te haga sentir mal.

    Con el tema de la lactancia, tampoco me faltó a mi quien me dijera que me sentía así porque quienes defendían la lactancia al final hacían sentir mal a quienes no la conseguíamos. Ya entonces no estaba de acuerdo, y obviamente, sigo sin estarlo. Como tu bien dices, mi sentimiento de culpa es MÍO. No me lo inculca nadie, lo tengo yo, y es fruto de saber y creer personalmente que lo mejor para MI hijo era otra cosa. Que como bien dice Irene, no es lo mismo sentirse culpable que responsable. Yo también me sentí culpable un tiempo, ahora ya no. Repartí las culpas entre todos los que la tenían (yo incluída) y sólo me siento responsable de lo que estaba en mi mano haber podido hacer de otra forma. Si no, sería ridículo que formase parte de un grupo de apoyo a la lactancia.(Algún retorcido habrá que piense que es mi manera de 'expiar' mi culpa... Allá cada cual)

    ResponderEliminar
  6. Me he sentido tan identificada con lo que has escrito sobre el trabajo.
    Que verdad, ojala algún dia sea posible que las mujeres podamos volver a ejercer de madres de verdad sin todos esos miedos.

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno Ileana. Me ha gustado mucho el concepto de la disonancia cognitiva. He comprobado que en algunas personas es muy fuerte. Tanto, que son capaces de anular por completo ese sentimiento que genera el conflicto y por tanto la culpa. Lo que más me sobrecoge es que yo pensaba que su sentimiento se anulaba por falta de apoyo social o de información. Pero no. El autoengaño puede ser tan grande que ni siquiera con un libro delante son capaces de sopesar otras opciones. Creo que también influye si esa información la reciben de una figura a la que tienen en consideración por afinidad o por el contrario la estereotipan en negativo de antemano.

    ResponderEliminar
  8. Muy buena reflexión, Ileana.
    Muchas madres no sentimos así cuando dejamos a nuestros hijos en la guarde o en el cole. Soy perfectamente consciente de que no es lo mejor para ellos, ni mucho menos.
    Me sigue alucinando la frialdad de algunas madres cuando dicen eso de: "te está chantajeando". Me pregunto si no recuerdan lo que sentían en su infancia. Yo recuerdo mcuhas cosas de mi infancia y me siento muy identificada con mis hijos. Sé que cuando lloran al entrar en la guarde, están sufriendo de verdad, y yo soy la primera que no he podido aguantar las lágrimas.
    Ahora estoy de excedencia porque he aprendido la lección y sé que es la mejor inversión de mi vida. Soy una mujer con estudios y con un buen trabajo, pero ningún trabajo me ha dado tanta satisfacción como sentir que estoy junto a mis hijos cuando me necesitan.
    Supongo que tener una madre amorosa, comprensiva y que siempre estaba a mi lado, me ha ayudado a ver la vida de otra manera.
    Gracias Ileana, por tus sabias palabras!!

    ResponderEliminar
  9. Sí, Sima, el concepto de disonancia cognitiva es fundamental. Lo conocía hace tiempo y no me había dado cuenta hasta ahora de que servía muy bien para explicar lo que nos pasa con esto.

    Las emociones, los sentimientos, han sido considerados por la sociedad algo inferior, algo que debemos reprimir. Los hemos replegado al inconsciente, a la sombra, en favor de las "razones".

    Claro, la maternidad y la paternidad se basan sobre todo en emociones y sentimientos.

    Si creemos que todo lo que sentimos al nacer nuestros hijos es "una bobería", "una sensiblería", "trastadas de las hormonas" y que lo que "debo hacer" es otra cosa, pues ahí tenemos que buscar las razones para reforzar la decisión que hemos tomado.

    Probablemente más que disonancia "cognitiva" es una disonancia entre lo que sentimos y lo que hacemos (entre la cognición y la emoción), pero buscamos mecanismos "cognitivos" para enterrar y sepultar las emociones, para hacerlas inconscientes.

    Muchas gracias a todas!!!

    Besos!!!

    ResponderEliminar
  10. Me faltó comentar que esa disonancia, ese autoengaño que dices, Sima, es más fuerte precisamente en las personas que vivieron lo mismo en su infancia.

    Cuando niños, tuvieron también que reprimir sus emociones y sentimientos, y así aprendieron la estrategia del autoengaño y de la represión para sobrevivir. Es así como se reproduce la espiral de la desconexión emocional.

    Un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  11. "Creo que también influye si esa información la reciben de una figura a la que tienen en consideración por afinidad o por el contrario la estereotipan en negativo de antemano."

    Esta precisión me ha gustado mucho, Sima.

    ResponderEliminar
  12. Sin embargo yo no sé si estoy muy deacuerdo con esa precisión. Tengo amigas que ni caso me hacen, ni me preguntan cuando tienen una dificultad con el pecho, simplemente cuando se encuentran con el problema abandonan y ya está. y siguen queriéndome, solo que ahora piensan que estoy (más) loca. Hasta ese punto :)

    ResponderEliminar
  13. Yo creo que no está reñido, Irene :) se puede ser amigos y no tener afinidad en ciertos temas, como crianza. Yo tengo amigas que sé que me quieren mucho y que ni leen mi blog, ni me preguntan mi opinión sobre ciertas cosas porque 'creen' que saben mi respuesta. Y otras no preguntan porque prefieren que no les de una opinión sincera, la suya les gusta más, cosa que me parece muy bien. Me quieren, pero yo soy el estereotipo de la hippie, de la alternativa (cosa que yo no me veo, pero bueno)... y como ese rollo no les va, lo que yo pueda decirles, tampoco. Con tus amigas pasará igual. Te quieren mucho, pero ante un problema de lactancia, si tus les vas a aconsejar que luchen y ellas no tienen ganas o sencillamente quieren dejarlo aunque no lo digan en voz alta, no te lo van a contar a ti. ¿Será posible o lo que digo es muy complicado/está fatalmente explicado?

    ResponderEliminar
  14. Está excelentemente explicado, Caro.
    Con esto pasa como con la política, o con el fútbol, podemos tener muy buenas amigas, y aún hermanas que piensen diferente, claro está.
    Pero creo que si se sienten "agredidas" por lo que yo pienso, es que tienen un problema.
    Pueden pensar que estamos locas, que somos hippies, que somos alternativas, que somos radicales... lo que quieran, pero no sentirse agredidas, porque yo no las agredo, ni les doy consejos no solicitados. :-)

    Besos!!!
    Besos!!!

    ResponderEliminar
  15. Ileana, muchisimas gracias por visitar mi blog. Me alegro un montón de que poquito a poco mi blog vaya teniendo, gracias a vuestras visitas, un huequito.
    Espero mejorarlo y que con el tiempo llegue a ser la mitad de chulo que el tuyo y que muchos otros que visito.
    Un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  16. Ainz, sí, pero el problema es que yo sí que siento que se sienten en cierta manera agredidas. Porque luego, a toro pasado, se la pasan justificándose...y, bueno, me siento incómoda porque yo la verdad es que ya he pasado la etapa de hablar y hablar y hablar sin parar de partos y de lactancia, así que no doy consejos si no me los piden. Y no es sólo que se sientan agredidas y se justifiquen es que a veces me ha pasado que incluso me atacan antes de que yo abra la boca. Mi tía por ejemplo...mi prima ha tenido dos niños y los dos han tenido sospecha de sepsis y han estado ingresados en UCIN, los pobres. Donde parió mi prima (en Alemania, por cierto) no practicaban el método Canguro, así que mi tía cuando nació Lara que ya tenía uno de los nietos se pasaba el rato diciéndome que eso era malo, que la iba a estresar, que los bebés se cansaban, que se iba a coger una infección, que claro es que España es medio tercermundista...mi tío (el abuelo) incluso ha llegado a traerme algún "estudio" contrario a la lactancia materna. Y yo soy muy tolerante, de verdad, que nunca les he dicho nada...en fin, es que yo llevo seis años casi dando teta sin parar, he visto de todo xD

    ResponderEliminar
  17. Muy interesante, como casi todo lo que escribis. Desde hace un tiempo empece a interesarme y leer sobre inteligencia emocional... y es asi Ileana, como decis, no es bueno reprimir las emociones, hay que enseñarles a nuestros niños que si se puede llorar, gritar, estar enfadado, triste, alegre... porque no? pero siempre intentando que controlen y sepan la causa de esa situacion, para eso es necesario que las mamas y papas esten con ellos, muy cercanamente. Eso de los niños no lloran... o tenes miedo? a que? no hay que tener miedo!... POR QUE NO??? SI, YO TENGO MIEDO A MUCHAS COSAS, Y LLORO, Y ME PONGO TRISTE Y GRITO DE ALEGRIA!! y de esa manera, detectando y siendo conciente de las emociones seran capaces de andar por buen camino... sabiendo lo que sienten y lo que quieren y sin tener tantas trabas y dudas como als hemos tenido nosotros!
    un beso!

    ResponderEliminar
  18. Yo siempre he sido de las tontas que se sienten culpables por todo, incluso de cosas que ni me atañen. Sufro de vergüenza ajena y de "culpa ajena" en caso de que exista algo así. Lo curioso es que la maternidad ha sido una especie de expiación. Por primera vez en mi vida estoy completamente segura de lo que estoy haciendo y, no sólo no me siento culpable por nada, sino que vivo en un permanente estado de euforia y me siento más que orgullosa de la manera en la que estoy criando a mi hijo. Y cuanto más "comentan" (por no decir critican), más me reafirmo.
    Mi hijo nació hace 51 semanas por cesárea programada en la semana 38 de embarazo (al menos, me queda el consuelo de saber que fue una necesárea: placenta previa con inserción velamentosa del cordón umbilical, una patología que provoca la muerte de 9 de cada 10 niños y de 3 de cada 10 madres). No llegué a tener ni una sola contracción...
    En cuanto subí de la sala de recuperación, me puse al niño al pecho. Mi único contacto con los métodos de crianza natural había sido "Un regalo para todo la vida", el libro de Carlos González, pero si cogí al niño y me lo llevé al pecho fue por puro instinto. Fue verlo y tener una especie de una revelación. A las doce de la noche, lloriqueó. Lo saqué del nido y me lo puse al pecho. Se quedó dormido al momento y, en vez de devolverlo a la cuna, me quité la bata, me lo puse encima y me quedé tres horas mirándolo. Cuando entró la enfermera, sus palabras textuales fueron "Qué haces con el niño en brazos que lo vas a malcriar". Juro que no he sentido más odio por nadie en mi vida. Me lo quitó y recuerdo que dije algo así como "es que lloraba". La tía va y me responde: "Porque tiene gases". Y acto seguido lo tiende en la cuna y se pone a flexionarle las piernas para que expulsara esos supuestos gases. Por supuesto, despertó al niño que empezó a berrear y con cara de triunfo, me mira y me dice "¿ves?, tiene gases". Y yo, por malentendida educación, me callé cuando tendrá que haberla echado a patadas de la habitación. Desde ese día colechamos, seguimos con la lactancia, lo llevo en brazos tanto como sus 12 kilos y mi pinzamiento dorsal nos lo permiten... Por dentro, me río cada vez que oigo comentar la suerte que he tenido porque "mi leche es buena", porque "el niño nunca llora", porque "el niño duerme toda la noche del tirón" (evidentemente, se despierta, pero como lo tengo al lado y duermo sin pijama...), porque "el niño lo prueba todo y ya come trocitos", porque "no lleva chupe y duerme sin muñequitos y sin mantitas"...
    ¿Sentirme culpable por eso? No, me siento asqueada de vivir en una sociedad que no admite que ni yo he tenido suerte, ni mi hijo es ningún ser especial: mi hijo hace lo que cualquier otro niño criado de la misma manera como he podido comprobar en el grupo de apoyo a la lactancia al que pertenezco.
    Por cierto, lo llevé a la guardería con 9 meses y va de 9 a 1. Ahora no trabajo por la tardes (y ya van unas cuantas veces que he oído "¿No te da pena haber estudiado tanto para acabar así?". Pues no, oiga, nada de pena).

    ResponderEliminar
  19. Gracias, Natalia, por visitarnos y dejar tu aportación. Bienvenida!!!

    Asokita, qué barbaro lo que describes. Cuánto me alegro de que puedas vivir así tu maternidad. Y la gente lo que no sabe es que la "suerte" se atrae... o mejor dicho, se construye, jjejeje...

    Besos a todas!!!

    ResponderEliminar
  20. que increible leer esto, hace un año y medio escribi a la liga de la leche sobre lo culpable que me sentía por dejar a mi hija con un cuidador, yo no opté por la guardería. hasta temor me dió re leer ese correo que envié pero al hacerlo se me llenaron los ojos de lágrimas....

    Ahora que mi hija tiene dos años, que logre conseguir un trabajo de medio tiempo muy cerca a mi casa, aún se que es un sacrificio que quisiera remediar, me duele no haber sabido esto desde antes para haber programado mejor mi vida...y claro la lactancia que aún continúa, el colecho han sido fundamentales....
    las he pasado todas, incluso el divorcio, y la soledad, pero trato de hacer siempre lo que mi corazon dicta,a

    ResponderEliminar
  21. Illena, me ha encantado, estoy totalmente de acuerdo.
    Me gusta tu sinceridad contigo misma, no culpabilizando a otros de tu culpa. Se trata, como dices, de indignarse por cómo están las cosas montadas, pero no de negar lo que la culpa nos está intentando hacer ver.
    No te voy a decir que el que porque tu hija vaya a la guarde y llore un poco de vez en cuando no pasa nada. Pero el hecho de que sea capaz de expresarlo, que la escuches y la entiendas, sin censurarla, dice mucho de vuestra relación. Y ella lo sabe, estoy segura, que tiene una mamá que le da todo lo que necesita.

    ResponderEliminar
  22. Yo también me siento como tú, y no me atrevo a quedarme en casa y desescolarizar a mi hijo porque no me siento capaz de luchar contra todo mi entorno. A veces imagino cómo sería si lo lograse. De momento intento "maleducar" a mi hijo todo lo que puedo y más, mucha teta, muchos mimos y mucho porteo. Todavía hay días que me tengo que sobreponer a las críticas de mi más cercano entorno sobre mi manera de criar-educar a David.
    Un abrazo y gracias por tus palabras

    ResponderEliminar
  23. Sabes? Yo soy de las que decidí dejar de trabajar, porque mi trabajo es bastante incompatible primero (soy actriz), y porque así lo sentía y lo necesitaba segundo. Y la cuestión es que te das cuenta de que si estuvieras todo el tiempo que crees que tu bebe necesita junto a él, te darías cuenta de la enorme necesidad que se tiene de existir, de hablar para que te escuchen, de participar en la vida social, y que si no prestas atención y tiempo a tus propias necesidades la relación entre tu bebe y tu se resiente, te vuelves irascible, te falta paciencia, comprensión, imaginación...Estoy en cantada con tu artículo, pero los no creo que los bebes necesiten 24 de atención, ni a madres estresadas, por pretender una abnegación para la que no están educadas, creo que el bebe también necesita a otras personas, y también que le dejen en paz de vez en cuando, y necesita una madre feliz, cuanto más plena, mejor, aunque no sean tooooodas las horas del dia...creo que la clave está en el equilibrio, incluso entre la culpa y la realidad. Gracias por tu artículo!!

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar