27 de enero de 2011

Tenemos útero

Por Ileana Medina Hernández




No sólo tenemos tetas, también tenemos útero. ;-)

El útero tiene la importante función vital de ser "el primer hábitat" de todos los seres humanos, lo que lo convierta quizás en el órgano vital por excelencia, junto al cerebro y el corazón. 

La importancia de la vida intra-uterina la hemos intuido siempre, asociándola al "paraíso perdido", y hoy la ciencia comienza a demostrar -aún apenas vislumbrando- el importante impacto que las condiciones uterinas van a tener en nuestras vidas. 

Sin embargo, mucho es lo que ignoramos sobre él, y muchísimas mujeres ni siquiera nos acordamos de que lo tenemos dentro de nosotras, hasta que nos da algún problema. 

Cuando comencé a leer a Casilda Rodrigáñez, lo primero que me conmocionó fueron las importantes revelaciones que, a partir de una ardua investigación histórica y científica, nos hace sobre el útero. He aquí algunas de ellas (a riesgo de que en resumen tan breve y generalizado puedan perder precisión): 

-El útero es un órgano que puede latir y moverse. En la antigüedad, el útero se representaba siempre a través de animales que se mueven y laten: como el pez, la medusa, la rana, los pulpos... 

-Las mujeres actuales tenemos prácticamente todas el útero rígido, contraído, espástico. Durante más de dos mil años hemos perdido la conexión con nuestro útero, y todas las prácticas destinadas a relajarlo y ejercitarlo: trabajar en cuclillas, danzar con el vientre, conectarnos con nuestro ciclo menstrual, sentirnos felices de ser mujeres,  compartir sabiduría con otras mujeres, represión sexual, acorazamiento, etc...

-La verdadera causa del dolor en el parto radicaría en esa rigidez del útero y en el miedo al parto. De esa manera, lo que deberían ser movimientos armónicos y placenteros que terminaran en el reflejo de eyección materno-fetal, se convierten en contracciones resistentes y dolorosísimas. Lo que se conoce hoy como contracciones "normales" del parto en realidad serían algo así como calambres (patológicos). La represión de la sexualidad femenina y la negación del placer uterino es pues la verdadera causa del "parirás con dolor" que ha presidido a las culturas de dominación que conocemos históricamente. 

-Los orgasmos femeninos realmente ocurren en el útero, como demostraron en una investigación los famosos sexólogos Masters & Johnson. Con un útero "entrenado" en los orgasmos, relajado y conectado con la conciencia femenina, traído a la conciencia, disfrutado, los partos pueden también llegar a ser orgásmicos. Recuperar la condición fisiológica normal de nuestros úteros puede aumentar en proporciones cósmicas el placer sexual de las mujeres. 

-Respetando el principio del placer y la capacidad de autorregulación de los seres humanos, el embarazo, el parto y la lactancia ocurrirían con total placer, desde un cuerpo maternal pleno y no acorazado, que hoy no podemos ni imaginar, que inaugura la vida de las crías humanas desde un entorno primal propicio para la no dominación, la no neurosis, la no violencia y el derramamiento amoroso hacia nuestros semejantes.  La relación de esta "normal fisiología femenina" con la salud primal de los seres humanos es evidente. 

-El verdadero centro de expansión del placer y por tanto del amor humano, sería el útero -y la sexualidad en general, tanto femenina como masculina- y no el corazón como habitualmente pensamos. La glorificación del corazón (el "corazón de Jesús") sería una sublimación (concepto psicoanalítico), una negación-renuncia-desplazamiento de la verdadera función de las pulsiones libidinales. 

La cesárea y la histerectomía, dos formas de "utericidio", son las principales operaciones quirúrgicas a que nos sometemos hoy las mujeres, como bien explica la ginecóloga Christiane Northrup en su libro Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer. 

Existe por un lado,  una aparente "facilidad" en el sistema sanitario para agredir, cortar y extirpar el útero como si eso no trajera mayores consecuencias para las mujeres; y por otro, la realidad de que enfermamos con mucha frecuencia de cáncer de útero, miomas, pólipos, quistes, hemorragias... Si entendemos la enfermedad en su dimensión psico-somática esto demostraría una vez más las consecuencias patológicas de la desconexión, la rigidez y la disfuncionalidad de nuestros úteros. 

La revelación de que esta disfunción uterina no está determinada biológicamente, sino que es cultural y socio-psicológica, nos abre puertas infinitas a caminos de auto-conocimiento y de reencuentro con nuestras infancias, con nuestras madres, con nuestras antepasadas, con nuestro inconsciente... y a la vez un reto para descubrir las prácticas socio-culturales tenidas por "normales" que atentan contra nuestra integridad cuerpo-mente. 

La terapeuta transpersonal Mónica de Felipe, creadora del espacio Grupo Maternal, acaba de abrir también un espacio para estudiar, conocer y compartir información sobre el funcionamiento de nuestro útero, al que podemos sumarnos, desde el anonimato si así lo preferimos, para compartir nuestras experiencias. 

Comencemos a conocer y a amar a nuestro útero, nuestro cuerpo. Es un buen modo de comenzar a amarnos y aceptarnos a nosotras mismas. 

18 comentarios:

  1. Muchas gracias, Ileana. Por tu trabajo, sensibilidad y generosidad. ¡Veamos a dónde nos lleva el reencuentro con el útero y su relajación física! Comienzo ahora a considerar la magnitud e implicación que puede tener que las mujeres re-conozcamos nuestro potencial y toda la energía contenida en el útero..
    ¿Me dejas llevar tu artículo al blog de estudiosobreelutero?
    Un abrazo bien fuerte

    ResponderEliminar
  2. En un documental decían que cuando nuestros antepasados comenzaron a desplazarse en bipedestación la cadera se hizo más estrecha y ese es "el precio" que tenía que pagar nuestra especie, ya que eso hacía que nuestros partos fueran más complicados. Me gustaría saber si has oído hablar de esto, o qué base científica puede tener esta información que daban en dicho documental. Mi enhorabuena por el blog, te leo a diario y me identifico con muchas de las cosas que dices, sobre todo con la influencia de la crianza y especialmente de la lactancia en mi crecimiento personal. Creo que todo lo que escribes es verdaderamente interesante y está lleno de profundidad e inteligencia. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado el párrafo sobre el amor... Desayunarse con tus post pone a las neuronas a plena capacidad desde primera hora. ¡¡¡Gracias!!!

    ResponderEliminar
  4. A mi me gusta mucho la Rodrigañez; pero: yo estoy operada por embolizacion de un mioma que me estaba llevando por desangramiento a morirme. La operación se puede decir sin duda que me salvó la vida. Porqué tuve el mioma o no lo tuve, es otra historia pero la cosa es que estaba alli y o me lo quitaban o me moría. Y me lo quitaron, mejor dicho, lo 'estrangularon'

    Estar viva ademas me permitió ser madre posteriormente, cosa de la que se alegró mucho el doctor que me operó. Mi hijo nació por cesarea porque estaba de pie; yo sabia que habia la opcion de intentar un parto vaginal pero los riesgos me parecian mucho peores que las ventajas.

    Vuelvo a decir que me encanta la Rodrigañez, por ej cuando habla de la rigidez del utero, del dolor de la menstruacion, de muchas cosas... pero en mi caso las cosas han sido como han sido y yo estoy agradecidisima a la ciencia medica porque me salvó literalmente la vida, me dejó el útero en buenas condiciones y he podido ser madre gracias a eso

    ResponderEliminar
  5. Anoche empecé, entusiasmada, "Cuerpos de mujer, Sabiduría de mujer".

    Hay que ver cuánto sabemos que no sabemos que sabemos :)

    Y le estoy dando vueltas a una autoconfesión descomunal, de esas cosas que uno no es casi capaz ni de confesarse a sí mismo, pero que irremediablemente hay que decir en voz alta.

    Tengo esa responsabilidad para con mi salud.

    Qué bonita idea, la de un útero en movimiento, a lo largo del ciclo, durante un orgasmo, durante el parto. Todas las mujeres deberíamos conocer nuestro cuerpo, especialmente en las partes que nos hacen únicas.

    Lo siento, estoy del todo 'inconexa', Ile :)

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante lo que has escrito.. será que las mujeres que hacen danzas árabes tendrán partos menos dolorosos?
    Sabes si el practicar yoga para embarazadas también disminuirá el dolor al parir?

    Recuerdo en el libro "el pais de las sombras largas", las esquimales hacían un hueco en la nieve, se ponían en cuclillas y así daban a luz. Siempre me pareció una posición mucho más cómoda que estar recostada en una camilla.

    ResponderEliminar
  7. Buenos días, chicas!!!

    @Mónica, claro que puedes usar el post para lo que quieras, faltaría plus!!! ;-)

    @Paula: Muchas gracias y bienvenida!!! La verdad es que el blog me está sirviendo como terapia para poner en orden mis pensamientos, también para descargar un poco el enfado, la sensación de sentirme "estafada" ante tanta ignorancia generalizada sobre mi cuerpo; y como una "puerta" para darme cuenta de todo lo que me falta por aprender sobre mí misma y por sanar. Si a alguien más puede servir aunque sea para divergir o reflexionar, pues mucho mejor.

    @Eloísa: Lo de la no separación entre el amor y la sexualidad, es curioso, pero es algo que por ejemplo, creo que en los hombres no está tan disociado. ¿No nos quejamos siempre de que los hombres "aman" con el sexo? ¿Y si eso fuera precisamente eso lo que no está mal? Una vez le leí al escritor cubano Juan Abreu que para él el sexo será siempre una forma de amor, de ternura... y creo que tiene razón.. O sea, ver la cosa en ambos sentidos, no sé si me explico... sin disociar el amor del cuerpo. El cuerpo no es pecado, el amor no es nada sin el cuerpo.

    @Esther: Está claro que si enfermamos, la cirugía puede ser a veces la única solución. No se trata de eliminar las cesáreas ni las operaciones ni las histerectomías si con ello se salva la vida. Pero el gran número de ellas nos invita a pensar qué es lo que pasa, por qué -como individuos y como grupo- padecemos de lo que padecemos.

    @Caro: en ese proceso estamos, en la de confesarnos a nosotras mismas, en la de sacar fuera nuestros demonios, sólo así podemos sentirnos mejor, sanar física y emocionalmente, e intentar transmitir la menor cantidad de neurosis posible a nuestros hijos ;-)

    Besos a todas y muchas gracias por sus aportaciones!!!

    ResponderEliminar
  8. Ah, sobre lo de la bipedestación.

    La ciencia con frecuencia ha explicado que el dolor en el parto es el "precio" que tenemos que pagar por la bipedestación.

    Pero las evidencias, incluso actuales, de que algunas mujeres tienen partos orgásmicos, parece desmentir eso ¿o no serían bípedas esas mujeres?

    Parece que lo sí es consecuencia de la bipedestación es que las crías humanas nacen inmaduras, antes de tiempo, y que necesitan una "extero-gestación" mamando junto al cuerpo materno para terminar de madurar.

    Son dos maneras invertidas de verlo: una, el dolor del parto es el precio de la bipedestación, y las crías nada más nacer pueden ir con cualquiera que les brinde alimento y calor.

    O, el dolor del parto es consecuencia de la rigidez de nuestros úteros debido a la represión sexual (represión que comienza desde que nacemos, es una represión corporal total) y el precio que pagamos por la bipedestación no es que el canal del parto sea estrecho y duela, sino que por ello las crías nacen mucho antes de tiempo, y necesitan terminar de madurar afuera.

    A mí, desde luego, me convence mucho más la segunda: ES LA TEORÍA DEL PLACER y del contacto físico, tanto para parir, como para amamantar, como para criar, como para expandirnos y derramarnos en los otros.

    ResponderEliminar
  9. ¡Jo, Ileana, y yo que me alegraba de saber que también tenía tetas, aunque fueran planas, atrofiadas y peludas! Pero con lo del útero, buf... no puedo competir, supera por goleada a unos testículos, lo reconozcoooo. :)

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  10. Ileana.

    Precisamente por razones como lo que le has contestado a Eloisa , pienso que todas las personas tenemos una sexualidad base independientemente de que si somos machos o hembras.Las "características particulares" dependen de la morfología.Por ejemplo :en el orgasmo los tíos tienen contracciones.Contracciones=orgasmo.

    Matriarcal ¿sabías que en la próstata se conserva un vestigio de útero?Llamado útero masculino.

    Kxll

    ResponderEliminar
  11. PD.Yo también me quedo con la 2 opción

    Kxll

    ResponderEliminar
  12. Lo curioso es que parece que el orgasmo femenino también es de contracciones uterinas. ;-)

    ResponderEliminar
  13. Precisamente porque pienso como dices, no deja de tener su miga mi historial ginecologico... pero bueno, aqui esta mi peque dale que te pego a su teta a sus 15 meses, haciendome el 'regalo para toda la vida'

    ResponderEliminar
  14. Gracias Kxll, lo de la próstata pues no lo sabía, me has levantado el ánimo. ;)

    ResponderEliminar
  15. Hola, Lenina, que se me había escapado tu comentario!!!
    Es muy probable que practicar danzas árabes y yoga ayude a relajarnos, a conectar mejor con nuestro útero y nuestro bebé. Es como todo, no creo que te puedan "garantizar" un parto sin dolor, pero desde luego ayuda.
    Gracias por tu comentario y bienvenida!!!

    ResponderEliminar
  16. Relajar el útero nos sirve para obtener más placer en los orgasmos, dejar de tener dolores menstruales, creo que algunos problemas ginecológicos también podrían suavizarse o sanarse, pero sobre todo, nos devuelve nuestra verdadera naturaleza.
    A las mujeres nos han extirpado nuestra sexualidad y el poder que de ella emana. Nos hicimos hombres: activas, competitivas, ávidas intelectuales, etc y arrancamos de cuajo lo que nos vinculaba con nuestra sexualidad más profunda.
    No se trata de ser conectarnos con una cosa u otra (usar la cabeza o el útero) se trata de usar la cabeza y el útero.

    ResponderEliminar
  17. Impecable! Muchas gracias por éste post, con permiso lo tomo prestado y lo comparto. Abrazo fuerte mujeres hermosas!

    ResponderEliminar
  18. Gracias, Nutabe, un abrazo grande también para ti!!!

    ResponderEliminar