Por Ileana Medina Hernández
Una profesora universitaria que está realizando una tesis de antropología sobre Crianza Respetuosa en Internet, me ha pedido que sea su "informante". Sí, es una palabra fea, pero es la que se usa cuando una se convierte en "objeto de estudio" sociológico :-0
Me ha pedido que le cuente cómo comencé el blog, y por qué lo hago, etc. Esto ha sido lo que le he respondido, me parece interesante compartirlo por aquí y ella me ha autorizado:
«Comencé en la red buscando información sobre problemas de fertilidad. En los foros de La infertilidad conocí a muchas mujeres en la misma situación, algunas de las cuales se convirtieron en amigas “virtuales”, aunque comencé a participar más cuando ya estaba embarazada.
Un grupo de madres que coincidimos más o menos en la misma etapa del embarazo, en el año 2007, creamos un foro propio e independiente, Rincón de Madres, hoy llamado Círculo de Madres.
Participando en ese foro, conocí otras páginas de referencia como Crianza Natural o El Parto es Nuestro, verdaderos referentes en español sobre los temas de maternidad y crianza.
Pronto descubrí que la maternidad me devolvía, entre otras muchas cosas, mi vocación de escribir, y que necesitaba poner en orden lo que me bullía por la cabeza, así que cuando la niña ya tenía casi dos años, tuve “otro hijo”: el blog Tenemos Tetas. El título es irónico, para que parezca porno y atraiga lectores ;-)
El blog me ha permitido desarrollar mi vocación periodística, escribiendo con absoluta libertad sobre una temática y con un enfoque que no suele tener cabida en los medios de comunicación tradicionales.
La red es mucho más dinámica, democrática y actualizada que los medios de comunicación antiguos, que se han quedado estancados, dejando afuera importantes dinámicas creadoras de conciencia y libertad como la ecología, la maternidad, la crianza, nuevos paradigmas científicos, la espiritualidad, la educación alternativa, la salud holística… que han encontrado su soporte ideal en la red. A través de la blogosfera, páginas web, foros, videos en youtube y las redes sociales se está generando el verdadero movimiento de avanzada en el pensamiento occidental, que tiene poco espacio en los periódicos y revistas tradicionales, ni tampoco el ámbito académico.
Da la impresión de que las universidades, los periódicos, la televisión, el sistema educativo en general, el sistema sanitario y las administraciones públicas están “detrás del palo”, anclados en un pensamiento decimonónico que no sirve ya para crear conciencia, ni como formadores de seres humanos empáticos y saludables, ni siquiera como preparadores pragmáticos para la vida del siglo XXI. Incluso parecen ignorar deliberadamente los últimos descubrimientos científicos sobre neurología, pedagogía, salud humana, psicología o gestión de las emociones.
En cambio, la red bulle de vida y puedes encontrar información de primer nivel, solo hay que saber separar el trigo de la paja. Y ese debería ser quizás el papel de las instituciones formativas en el siglo XXI. La información está ahí, en todas partes, sólo hay que saber cómo buscarla, contrastarla y utilizarla en tu propio provecho.
En concreto, la categoría de bebés, maternidad y crianza no había sido tratada jamás en ningún medio de comunicación ni en ninguna escuela ni institución. Por primera vez, la blogosfera está posibilitando un espacio para compartir, reflexionar, debatir y divulgar tanto información científica de calidad (como los trabajos del médico Michel Odent, del neonatólogo Nils Bergman, del pediatra Carlos González, de las psicólogas Laura Gutman, Rosa Jové, Yolanda González, etc.) como la experiencia directa de muchas madres (y algunos padres) que estamos criando como nunca se había hecho antes: con información científica, con libertad personal, con capacidad de decidir, con conciencia para no reproducir los males de la “pedagogía negra” que se han transmitido generación tras generación, y con amor, cuerpo, tiempo e intencionalidad clara de aprender a hacerlo lo mejor posible.
La lactancia materna aparece entonces como ese acto mágico que une en sí misma todos estos nuevos retos del siglo XXI:
-la comprensión y recuperación de la fisiología y el poder femeninos;
-la posibilidad de pensarnos las mujeres a nosotras mismas: qué somos, qué queremos y qué podemos ofrecer a un mundo más justo y humano;
-la responsabilidad que tenemos como especie de nutrir a nuestros hijos (tanto afectiva como físicamente);
-la conciliación entre el mundo laboral y el mundo familiar, entre la producción y la re-producción;
-la humanización (o "mamiferización") del parto y el nacimiento;
-la gestión de los emociones transgeneracionalmente, sanándonos a nosotros mismos, nuestra historia familiar y la de nuestros hijos;
-la creación de un vínculo afectivo de calidad que permita una educación respetuosa y consciente con las necesidades tanto físicas como intelectuales y emocionales de los niños;
-el abandono del enfoque adultocéntrico de la sociedad que sigue tratando a los niños como seres inferiores en derechos;
-la vuelta a la vida y a la naturaleza, poner la vida en el centro;
- la paz fundada en el paradigma del cuidado de nosotros mismos, de nuestra especie, de todos los seres vivos y del planeta.
Por eso escribo sobre lactancia, sobre maternidad y sobre crianza. En definitiva, sobre el amor. Porque comprendí que más allá de cualquier programa político, cuidar y amar es hacer política. O sea, construir un mundo mejor, el único sentido que deberia tener la política. Sólo desde ahí, desde el principio, criamos y educamos seres libres, felices y solidarios. Sólo ahí, desde el principio, cultivamos la capacidad de cuidar de nosotros mismos, de nuestra especie y de la Tierra en que vivimos.»
Páginas
Somos mamíferos: nacemos en la intimidad, mamamos, y nos acurrucamos...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Qué bonita tu historia. Y estoy totalmente de acuerdo con todo lo que apuntas referente a la lactancia materna. Ya es hora que las mujeres nos sintamos orgullosas de algo tan maravilloso como dar amor a nuestros hijos.
ResponderEliminarLo he escrito en algún comentario de El parto es Nuestro, pero lo reitero de nuevo, al hilo de este nuevo despliegue de verdades...
ResponderEliminarEste movimiento incipiente, pero intenso e imparable, a favor de la vida, de lo sostenible, de lo natural y de lo deseable, el amor, y la vuelta a la valoración del sentido común y de las aspiraciones vitales realmente importantes; amor, crianza, tacto, respeto, antes de dinero, poder, propiedades o prestigio profesional, son lo que resume el nuevo paradigma que está calando en la sociedad poco a poco, como única manera de escapar de un sistema que nos ha conducido a un callejón que conocemos bien, el callejón sin salida...
Este movimiento que se basa en lo natural como respuesta a lo artificial, al exceso de tecnificación o a la tecnificación que se vuelve contra la vida; es el que determinará un cambio en la historia occidental. Esto es lo que escribirá historia.
Como no podía ser otro, ni de otra manera. Presenciamos, vivimos en primera persona, y algunos tenemos el placer de participar activamente, en lo que podemos denominar un nuevo modelo de desarrollo vital. Más acorde a las necesidades reales del ser humano, más respetuoso con el medio, más sostenible y más equilibrado para con el resto del planeta. Más amoroso, más libre.
Probablemente algunos vean en este nuevo modelo y en apariencia, menos lujuria y desenfreno consumista que en el anterior, y por ello lo encasillen como más pobre. Pero yo creo que es más intenso y más real, pero sobre todo más necesario, que el anterior, imprescindible diría yo.
Nos hemos cansado de ver personas rodeadas de cosas pero con carencias personales muy fuertes, nos hemos parado a pensar en el por qué, y hemos sido capaces de analizar y llegar a una conclusión. Hemos visto lo que hacen dos generaciones de madres incorporadas al mundo laboral,(algunos ya somos fruto de ellas), lo estamos viviendo, y nos está espeluznando, y hemos sido capaces de leer toneladas de información, de atar cabos y de denunciarlo a los cuatro vientos, activamente escribiendo a diestro y siniestro en internet, dialogando en el ciberespacio, y dándonos cuenta de que se precisa volver a algunas de las cuestiones que teníamos perfeccionadas en "el modelo social anterior", que yo llamaría bondades. Sufrimos una crisis económica desatada por la furia consumista de los últimos años, y unos cuantos muchos factores más que desafortunadamente se han encontrado en el tiempo y en el espacio, y no nos gusta, y no queremos volver a repetir este patrón, y activamente, responsablemente, diariamente nos movemos en la dirección que dicta nuestra conciencia construida con este tipo de conclusiones.
Todas las personas que escribimos a favor de un parto respetado, de una lactancia prolongada, de una crianza natural y de un reconocimiento digno del periodo de infancia, que se acompañe de una política a la altura de las circunstancias, somos aquellas que verdaderamente respetamos, protegemos y valoramos la familia, la díada madre-cría, y la misma sociedad por extensión.
El resto son pamplinas.
No se trata de parchear "el problema" con plazas de guardería públicas, no se trata de enmascarar a corto plazo, ni de demorar más en el tiempo, el reto tan importante que supone asignar a la crianza de la especie humana el lugar que debe ocupar.
Siempre lo digo, el impacto o trascendencia, la repercusión en aspectos sociales, económicos y políticos, que podría llegar a tener una revolución humana de este tipo, son inimaginables.
Las mujeres somos aproximadamente, la mitad de los votantes en democracia, no lo olvidemos.
Una sociedad futura más libre, más humana, menos manipulable y más autónoma, independiente o creativa, podría suponer un mundo desconocido.
Para mi gusto, es la verdadera revolución por la que hay que luchar. La revolución social desde el principio.
Porque sólo desde el principio es desde donde no nos dejaremos nada revisar, nada por cambiar.
Un abrazo,
Gracias Ileana, como siempre.
Adri
Excelente, como siempre. Me he sentido muy identificada, porque en parte yo comencé mi propio blog por las mismas razones que vos: buscar información y contacto con otras madres, canalizar el deseo de escribir, y me encontré con un mundo virtual sorprendente, como te pasó a vos.
ResponderEliminarDetrás de cada blog hay una historia y me ha gustado mucho conocer la tuya.
ResponderEliminarYo acabo de descubrir este movimiento, (por llamarlo de alguna manera)y me encanta, me faltan horas al día para leer más y más.
Es raro que lo natural se nos oculte de esta manera, y más raro se me hace que sea a través de la tecnología como volvemos a retomar lo natural.
Besos
Simplemente con el parrafo final alcanza para decirte que:
ResponderEliminarSolo con esa frase queda explicado porque ILEANA DE TENEMOS TETAS es una de las Mamas Blogueras mas Iluminadas de la Red. Ileana te admiro profundamente!!!!!!!!!! Tus escritos son totalmente inspiradores y movilizantes!!!! Gracias por compartir tu Don!!!! Sole de LA CRIANZA CON APEGO ESMI FORMA DE CAMBIAR EL MUNDO. :)
No puedo estar más de acuerdo con el texto y los comentarios. Cada uno tenemos que poner nuestro granito de arena para contribuir a esta revolución silenciosa, respetuosa pero profunda y de consecuencias inimaginables.
ResponderEliminarIleana no lo había leído hasta hoy. Me ha encantado conocer tus inicios. Tienes un blog muy especial, que engancha. Tan personal y a la vez tan común con nuestro sentir. Me encanta especialmente esta parte:
ResponderEliminar..."estamos criando como nunca se había hecho antes: con información científica, con libertad personal, con capacidad de decidir, con conciencia para no reproducir los males de la “pedagogía negra” que se han transmitido generación tras generación, y con amor, cuerpo, tiempo e intencionalidad clara de aprender a hacerlo lo mejor posible"...."La información está ahí, en todas partes, sólo hay que saber cómo buscarla, contrastarla y utilizarla en tu propio provecho."
Creo que cuando empiezas a leer sobre la maternidad pasas por mucha etapas. Te cubre las dudas, la necesidad de compañía y comprensión, aprender lo desconocido y elevar tu autoestima. Cada vez quieres aprender más y más profundo aunque los niños hayan crecido. Aprendes por los niños de los demás, por solidaridad, empatía, y porque sigue alimentandome por dentro. Era la pieza que faltaba a nuestra sociedad, a nuestra familia y a nuestra persona.
Gracias, Sima!!! Hacía tiempo que no te "veía" por aquí. Gracias a tod@s por vuestros hermosos comentarios, me emocionan, me conmueven, me sostienen.
ResponderEliminarUn abrazo grande, os quiero!!!