30 de junio de 2011

¿Qué es el crecimiento personal?

Por Ileana Medina Hernández



Los talleres de crecimiento personal en todas sus formas son cada día más demandados. Meditación, yoga, tai-chi, reiki, aromaterapia, biodanza, kinesiología, coaching, psicología transpersonal, espiritualidad, constelaciones familiares, psicoanálisis, gestión de las emociones, gestión del talento, gestión del estrés, osteopatía, Pilates, regresiones, relajación, masajes, misticismo, rituales religiosos... el listado es interminable, muchos caminos diferentes conducen a mejorar nuestro bienestar y a conectar con nuestras potencialidades a partir del autoconocimiento y de la paz interior.

Pero, ¿qué es exactamente el crecimiento personal?   

Me arriesgo a emitir mi propia definición: el crecimiento personal es el AUMENTO DE NUESTRA CAPACIDAD DE AMAR. De amar a los demás, y de amarnos a nosotros mismos, que es directamente proporcional, es un único amor. Solo en la medida en que nos amemos y ACEPTEMOS a nosotros mismos, podemos amar y aceptar a los demás y viceversa. Podemos aumentar nuestra capacidad emocional de amar, aceptar y acompañar a otros: a nuestros hijos, a nuestras parejas, a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestros compañeros de trabajo, al prójimo. Y con ello, conjuntamente alcanzar paz, bienestar interior y salud.

Hay una relación estrecha, evidente cada vez para más personas, entre nuestra capacidad emocional, nuestra capacidad de amar, nuestro desarrollo espiritual, el autoconocimiento (acceso a nuestro inconsciente, a nuestro pasado olvidado, a nuestra verdadera realidad emocional como bebés y niños pequeños...), la paz interior, la paz con los demás y la salud física y mental.

  • LA CAPACIDAD DE AMAR DEL SER HUMANO
Porque ¿cómo surge y se desarrolla la capacidad de amar del ser humano? Eso que llamamos el "carácter", el buen humor, la sociabilidad, la empatía, la solidaridad, la paciencia, la tolerancia, la capacidad de cuidar de otros, de acompañar, de acariciar, de amar... ¿de dónde sale?

Todos traemos dentro de nosotros la capacidad de amar o de odiar, de dar o necesitar afecto... ¿pero cómo se potencia la una o la otra?

La neurociencia parece hoy de acuerdo: depende del entorno en que habitamos en nuestra vida intrauterina, el momento del nacimiento y los primeros meses y años de vida, hasta los 7 años, son fundamentales. La etapa en que se está formando nuestro cerebro, nuestras redes neuronales, nuestro sistema nervioso y nuestro sistema emocional.

"Un niiño que pasa tiempo siendo feliz, su tejido nervioso se enlazará en caminos y redes de optimismo, porque es el patrón que se le estimula". (Rosa Jové, La Crianza Feliz, 2009).


Nuestro sistema neurológico se formará para el amor, la paz, la empatía y el cuidado si recibimos lo mismo en esta etapa crítica.

El bebé y el niño pequeño son fundamentalmente emocionales, y la calidad de la formación de su sistema nervioso, y de los neurotransmisores del placer y la alegría dependen del cuidado, el contacto físico, la lactancia materna, el cuerpo maternante, el terreno fértil, que reciban al nacer.

Por el contrario, un bebé en soledad o agredido, abandonado o reprimido, formará su cerebro en condiciones de estrés, empapado de adrenalina y cortisol, desarrollará miedo, y por tanto agresividad, para sobrevivir en condiciones adversas.

James Prescott,  ex director del Instituto Nacional de la Salud y el Desarrollo Infantiles de EEUU, ha estudiado durante muchos años el origen neuronal de la violencia humana: "Cuando no se toca y no se rodea de afecto a los niños, los sistemas cerebrales del placer no se desarrollan. La consecuencia de ello son unos individuos y una cultura basados en el egocentrismo, la violencia y el autoritarismo”.

También Louis Cozolino, profesor de Psicología de la Universidad Pepperdine y autor de The Neuroscience of human relationships, explica lo mismo: "cuando no hay mucho contacto o existe una falta de cuidados, es más probable que el cerebro desarrolle un sistema dirigido fundamentalmente por la adrenalina. Esto dará lugar a un tipo más violento, más agitado. Algo que tiene sentido desde un punto de vista evolutivo. Cuanto menos protegido esté un niño por sus padres, más agresivo tiene que ser para sobrevivir”. (Citado por Can-Men en Paz y Crianza, ¿dónde nace la violencia?").

Dicho en otras palabras, de la cantidad de cuidado, afecto y apego que recibamos en nuestra primera infancia, del vínculo emocional sano que construyamos con nuestra madre y nuestro padre, todo eso que no recordamos en la memoria activa, pero que queda grabado en nuestro sistema emocional y neuronal, dependerá la capacidad de amar que POR DEFECTO desarrollaremos en nuestra vida futura.

"Los vínculos de cuidado y afecto entre los seres vivos son fundamentales para la supervivencia y la procreación. Pero ¿cómo funcionan? ¿Cuáles son los mensajes, señales y signos que los crean? Tanto las relaciones entre padres e hijos como la atracción entre los sexos se basan en sutiles percepciones y emisiones de señales que a menudo quedan «grabadas» para toda la vida en la memoria más profunda." (Cyrulnik, Boris: Bajo el signo del vínculo. Una Historia natural del apego. Gedisa, 2008).

El amor que recibimos no se mide por la cantidad abstracta de amor que nuestros padres sintieron por nosotros. Sino por unas señales y conductas concretas que el bebé humano espera recibir para sentirse cálido, seguro, acogido. Las sonrisas, la comunicación, el contacto físico con el cuerpo de la madre, la compañía para dormir, la lactancia materna, la disponibilidad, la urgencia en satisfacer sus necesidades... son "signos" de afecto para el bebé. Solo desde la CORPORALIDAD, desde la sensorialidad directa, un bebé puede sentirse amado, y su sistema neuronal y nervioso funcionará correctamente.

El médico Michel Odent va más lejos, e insiste en la importancia de la primera hora tras el nacimiento: "Las ciencias biológicas de los años 90 nos enseñan que es la primera hora que sigue al nacimiento la que conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar." La oxitocina, la hormona del amor, alcanza el pico más alto de la especie en esos momentos, antes, durante e inmediatamente después del nacimiento. Cuidar ese momento mágico sin perturbaciones es cuidar las cotas de amor más alto a donde puede llegar la humanidad, y tiene efectos importantísimos en la capacidad de amar que desarrollaremos el resto de nuestra vida.

Y es ahí donde nos damos cuenta de la falta de amor primario, de la falta de maternaje, que todos los bebés humanos sufrimos en mayor o en menor medida, en una CIVILIZACIÓN donde la práctica de dejar solos a los bebés es comúnmente practicada, donde incluso se estimula y se legitima.

A lo largo de los siglos, todas las culturas patriarcales han utilizado prácticas para "putear" y someter a los bebés, desde tirarlos contra el suelo como hacían los antiguos espartanos, hasta separarlos de la madre nada más nacer, envolverlos en telas y dejarlos solos, cunas, carritos, y demás artefactos "desmaternizantes". Sin contar la violencia explícita (golpes, castigos, violaciones...) que ha sido práctica normal de los padres sobre los hijos y se ha transmitido de generación en generación prolongando la cadena histórica del desamparo y la violencia, hasta hacerla aparecer como algo "natural" (el pecado original).

Es posible que luego no lo recordemos con nuestra memoria selectiva, con el neocórtex... pero el desamparo y la violencia primaria están ahí, en nuestro inconsciente, en nuestra arquitectura neurológica, emocional y corporal.

Darnos cuenta de que esa es la "falta básica" (Balint) de la que todos provenimos en mayor o menor medida en la civilización, ("todo el mundo es huérfano en la sociedad patriarcal", dijo Victoria Sau), es el inicio para comprender el por qué de nuestra escasa capacidad de amar y amarnos, y la causa de que en el mundo se reproduzca, reine y gobierne todo lo que no es amor (miedo, agresividad, violencia, complejos, vanidad, neurosis, acorazamiento, enfermedad).

En lugar del cuerpo materno, de la sexualidad oral que supone la lactancia, de dormir calentitos y acompañados y seguros, de la satisfacción de nuestros mecanismos de PLACER en esos primeros meses y años de vida... nos vamos creando una CORAZA (Reich) frente al entorno hostil, que se manifiesta y se archiva en nuestro sistema nervioso y en nuestra salud en general.

Nuestro sistema emocional; nuestra capacidad de reaccionar para la ATRACCIÓN con nuestros semejantes (el amor) y no para la REPULSIÓN (el odio, la agresividad); nuestra capacidad de amar, se construye entonces a través de la calidad del vínculo primario, del amor corporal, físico y tangible, y también por el respeto a nuestra integridad emocional, a nuestra dignidad y a nuestra libertad,  que hayamos recibido en la infancia.

  • LA RELACIÓN ENTRE EL AMOR Y LA SALUD, ENTRE EL CUERPO Y LA MENTE

Dice la ginecóloga norteamericana Christiane Northrup en su libro Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer que el patriarcado es "la separación cuerpo/mente".

El psiquiatra chileno Claudio Naranjo define «la mente patriarcal» como aquella en la que el pensamiento racional-intelectual (el neocórtex) domina sobre los otros dos cerebros, el córtex y el primitivo reptiliano, ahogando la posibilidad de integrar los tres cerebros,  de explotar toda nuestra gigante potencialidad tri-cerebral, de integrar armónicamente el intelecto con las emociones y con los instintos:

"El dominio del Padre Absoluto en la sociedad, en la cultura y a través de la historia no se ha expresado sólo a través del machismo, sino, también, a través de la tiranía de la razón sobre la emoción y el placer instintivo, y a través de la sobrevaloración del saber a expensas del amor y de la libertad. Además, la agresión de los machos adreno-maníacos del mundo ha castigado e inhibido la ternura tanto como la espontaneidad y la naturalidad, robándonos así el amor y la autenticidad, con lo que nos ha empequeñecido y aislado, interfiriendo con un potencial de hermandad sin el cual no puede florecer una sociedad sana". (Naranjo, Claudio: Sanar la civilización, Ediciones La Llave, 2009, pág. 76).

Esta represión emocional que ha caracterizado a la civilización humana hasta hoy, es causante no solo de enfermedad mental (la neurosis, por definición) sino también de la enfermedad física, dado que una de las consecuencias del pensamiento binario patriarcal (el "error de Descartes" que llama metonímicamente Antonio Damasio) es el de desconectar el cerebro del resto de nuestro cuerpo. Pensar pero no sentir.

La neurofisiología explica hoy perfectamente esta relación CUERPO-MENTE. El eminente neurólogo Antonio Damasio, en su ya paradigmático libro El Error de Descartes, explica cómo se ha descubierto que las mismas zonas cerebrales que procesan nuestras EMOCIONES ¡son las que regulan la relación del cerebro con los órganos del cuerpo! Cerebro y cuerpo están indisociablemente integrados mediante circuitos bioquímicos y neuronales que se conectan mutuamente:

"Las redes críticas en las que se basan los sentimientos incluyen no sólo la serie de estructuras cerebrales que se han estudiado tradicionalmente, conocidas como sistema límbico, sino también algunas de las cortezas prefrontales del cerebro y, lo que es más importante, los sectores del cerebro que cartografían e integran señales procedentes del cuerpo".

(...)"De una manera general, un sentimiento es la «visión» momentánea de una parte de ese paisaje del cuerpo. Tiene un contenido específico: el estado del cuerpo y los sistemas neurales específicos que lo soportan: el sistema nervioso periférico y las regiones cerebrales que integran señales relacionadas con la estructura y la regulación corporales. Debido a que el sentido de este paisaje corporal se halla expuesto en tiempo a la percepción o reminiscencia de alguna otra cosa que no es parte del cuerpo (una cara, una melodía, un aroma...), los sentimientos acaban siendo «calificadores» de esta alguna otra cosa. Pero un sentimiento es más que su esencia. Como explicaré, el estado corporal calificador, positivo o negativo, está acompañado por un modo de pensar correspondiente: rápido y rico en ideas cuando el estado corporal se encuentra en la banda positiva y agradable del espectro, lento y repetitivo cuando el estado corporal se desvía hacia la banda dolorosa".

(...) "Un determinado sentimiento depende de la actividad de varios sistemas cerebrales específicos que interactúan con varios órganos del cuerpo".

(...) "El alma respira a través del cuerpo, y el sufrimiento, ya empiece en la piel o en una imagen mental, tiene lugar en la carne".

(Damasio, Antonio: El error de Descartes, Edición 10mo. aniversario, Drakontos Bolsillo, 2006).

Viene a ser algo así:  como mismo nos relacionamos con los demás, nos relacionamos con los órganos de nuestro cuerpo, y ¡eureka!, he ahí la demostración científica de por qué la represión sexual, la agresividad, la baja autoestima o el desamor se manifiestan en forma de enfermedades corporales, como se dieron cuenta por otros caminos la medicina tradicional china, la teoría de los chakras, Louise Hay o T. Dethlefsen y R. Dahlke (los autores de La enfermedad como camino).

Y es también la demostración de por qué los estados de ánimo negativos influyen en nuestra capacidad de pensar, en nuestra inteligencia. Son mecanismos bidireccionales que van de la mente al cuerpo, y del cuerpo a la mente, a través de las emociones.

Las emociones y sentimientos positivos (de atracción hacia los demás, de amor, de confianza y seguridad) van acompañados de un PLACER corporal, de un mecanismo autorregulador biológico potente, neuronal y hormonal, bioquímico, que optimiza el funcionamiento de todo nuestro cuerpo.

Por el contrario los sentimientos "negativos" (de odio, ira, repulsión...) van acompañados de un estado corporal de DOLOR, que se va a manifestar en algunos o varios de los distintos sistemas orgánicos funcionales de nuestro cuerpo. A su vez, el estado positivo o negativo del cuerpo, va a influir en nuestra capacidad de pensar, en nuestra inteligencia. Las emociones positivas facilitan el aprendizaje y el conocimiento.

Como mismo amamos a los demás, nos amamamos a nosotros mismos. Como mismo nuestra mente se relaciona con lo externo se relaciona también con el resto de los órganos de nuestro cuerpo ("hipótesis de los marcadores somáticos"). Si no hay cuerpo, no hay mente. Y nuestra alma, nuestros sentimientos, determinan y son determinados a la vez por nuestro cuerpo (hacia dentro, internamente) y hacia los demás, hacia afuera, externamente.

Después de estas tremendas demostraciones de la neurobiología, nuestra concepción de la vida, de la salud, de la inteligencia, y del sistema social en su conjunto como red, no puede volver a ser la misma, y asombra que la mayor parte del sistema sanitario y del sistema educativo no se haya aún enterado. 

En mi opinión, es este uno de los descubrimientos científicos más importantes de la historia de la humanidad, y junto con la física cuántica, marca para siempre el fin de la modernidad, de la "vieja era", y de la civilización patriarcal de la dominación, hacia un nuevo nivel de CONCIENCIA donde las emociones, los afectos y los sentimientos encuentren por fin su lugar protagonista en nuestra sociedad, y en el cual comprendemos que la salud mental no puede separarse de la salud física, y nuestra salud individual no puede separarse de la salud social.


  • AUMENTAR NUESTRA CAPACIDAD DE AMAR
La buena noticia es entonces que aunque nuestra neurofisiología para el amor se forma en las primeras etapas de nuestra vida (cuando se forma nuestro cerebro y nuestras redes neuronales), el cerebro es permeable e influible a través del cuerpo, de nuestros pensamientos y de nuestras emociones.

Aumentar nuestra capacidad de amar, y con ello, mejorar nuestra salud mental y física, y también la de todas las personas a nuestro alrededor y la del sistema social en su conjunto es posible, desde el mismo momento en que tomamos CONCIENCIA.

Tomar conciencia (salir de Matrix), y darnos cuenta del inmenso poder que hemos dejado en el inconsciente, en la sombra, en nuestra represión y en nuestra ceguera emocional. En todo lo que tuvimos que sufrir o reprimir desde pequeños para ser aceptados y amados. En nuestra represión sexual. En nuestra represión del placer corporal. En nuestra desconexión con nuestros órganos del cuerpo, especialmente de las mujeres con nuestro útero, principal víctima del dominio patriarcal. En nuestra baja autoestima. En nuestra escasa capacidad para amar de verdad a nuestros hijos, a nuestros cónyuges, a nuestros amigos, a nuestros prójimos.  Para tolerar, para acompañar, para respetar la libertad del otro.

Sí, las cuotas de amor (placer) y desamor (displacer) primarios fueron las que nos hicieron así:  egoistas o vanidosos o neuróticos o violentos o agresivos o miedosos o deprimidos o ansiosos o competitivos o solidarios o tímidos o frígidos o cariñosos o sociables o felices o infelices o sanos o enfermizos... pero ¡podemos cambiarlo!

Aunque es mucho más difícil hacerlo después de adulto, y sería preferible evitarlo a través de una crianza y una educación más amorosas y respetuosas, no es imposible. Todos los caminos que cité en el primer párrafo son buenos. Desde afuera o desde adentro. Desde el cuerpo o desde la mente. Desde el sexo o desde la meditación. Desde el ejercicio físico o la creatividad intelectual. Desde la liberación del cuerpo y de la mente. Desde la aceptación de lo que somos: altos, bajos, gordos, flacos, negros, blancos, viejos, jóvenes, pobres, ricos, religiosos, ateos, homosexuales, heterosexuales, bisexuales, mujeres, hombres... Acariciarnos y mimarnos. Abrir los canales del placer y de la auto-aceptación, de la oxitocina y de las serotoninas. Aceptarnos y amarnos en nuestro valor único, en nuestra combinación única de amores y desamores.

Desde la re-conexión con nuestros instintos, con nuestro cerebro límbico y con nuestro cerebro reptiliano primitivo. Desde la maternidad y la paternidad conscientes, como talleres maravillosos que nos permiten reconectarnos con el niño desamparado que fuimos e intentar disminuir esas cuotas de desamparo y agresividad hacia nuestros hijos. Desde ahora. Desde ya. Desde este mismo instante. Nunca es tarde para despertar, para darnos cuenta. Nunca es tarde para salir de Matrix y encontrar la fuente de amor inagotable que mana desde nuestro centro, y que tuvimos que reprimir para ser aceptados o queridos del modo en que unos seres imperfectos de los que dependía nuestra supervivencia, pudieron limitadamente aceptarnos o querernos.

"La energía de amar se conquista en la Tierra como un bien singular a partir de la vida lúcida y de la evolución consciente" (Paloma Cabadas, psicóloga, escritora, formadora, autora de No nos educan para amar)

Amémonos ya, ahora mismo. Tal como somos. No esperemos a "cambiar" para ajustarnos a unos patrones externos y entonces aceptarnos. Acéptemonos ya, ahora mismo. Desde nuestra propia mirada, desde nuestro propio centro. Y habremos crecido. Y comenzado a sanar. Todo comenzará de nuevo a fluir en nuestro cerebro y en nuestros cuerpos, y a nuestro alrededor, hasta contagiar y sanar a todo el planeta.

_______________________
Enlaces relacionados:

La corporalidad
¿El amor se enseña?
La era de las emociones

29 de junio de 2011

Duración natural de la lactancia

Comparto este material de la Unidad para la Docencia Virtual de la Universidad de La Laguna, Tenerife, realizado por la matrona Ana Romero Manzano y la pediatra Marta Díaz Gómez, profesora titular de universidad; que he conocido vía Lactando Amando Crianza Feliz.

Aunque el documento se llama "Lactancia materna prolongada" podemos incluso cuestionarnos el uso del adjetivo "prolongada", dado que según los pocos estudios realizados sobre el tema, la duración natural de la lactancia humana estaría entre los 2,5 y los 7 AÑOS. 

Así, no es que una lactancia de 4 años sea "prolongada" sino, que las lactancias de 3 meses son breves, son interrumpidas prematuramente, pues a los 2 meses de nacido es que madre y bebé se acoplan a los ritmos de la lactancia y ésta se establece eficazmente. 

Siempre digo que si queremos tener una idea de cuánto habría de durar la lactancia materna en circunstancias favorables, podemos hacer un razonamiento muy sencillo: ¿hasta qué edad crees que un niño debe tomar leche?

En Cuba, por ejemplo, uno de los grandes méritos que aún se le atribuye al estado  es que subsidia la leche de vaca en polvo, para los niños hasta 7 años.

Las abuelas dicen que la leche es muy importante hasta que se muden los dientes. O sea, hasta que se caen los llamados "dientes de leche". ¿De qué leche estamos hablando?

¿Existe alguna especie viva que necesite tomar durante 7 años leche de otra? En caso de que fuera cierto que los niños necesitan tomar leche durante ese tiempo... ¿No sería la leche humana, la leche de su especie?

He llegado a leer cosas como que las madres que amamantamos mucho tiempo no nos resignamos a que los niños crecen y queremos "mantenerlos" atados a nosotras. ¿Alguien conoce alguna forma de obligar a un niño a mamar? ;-) Si el niño mama es porque quiere, porque lo necesita y le place. 

Bueno, os dejo con el excelente material de las profesoras de la ULL, donde explica muy bien las ventajas que tanto para los niños como para las madres tiene disfrutar de la lactancia hasta que ambos quieran:

http://ullmedia.udv.ull.es/video/83


Otros artículos relacionados:

¿Cuánto ha de durar la lactancia materna?
Lactancia prolongada, por Dra. Ale Gutiérrez
El placer de la lactancia prolongada

Carta a una mujer embarazada

Reproduzco este hermoso texto escrito por la periodista Ana Sabater y publicado originalmente en El Blog Alternativo.




Autora: Ana Sabater
Vía| El Blog Alternativo

Decidimos tener un hijo y nos embarazamos, para ello hemos hecho cuidadosos planes de cómo encajaría el bebé en nuestra vida.

Nos equivocamos, hicimos la pregunta errónea; si actuamos desde una maternidad responsable, respetuosa y lo más natural posible, la cuestión real es: ¿Cómo podemos encajar nosotros en la vida de un recién nacido? Porque el neonato tiene sus ritmos de vida esenciales y simples bien delimitados, está unido a la vida, a la tierra y sobre todo a su madre. Sus padres no pueden cambiar esto, lo único que puede hacer una madre es desconectar al bebé de las necesidades básicas con las que nace; pero lo único que logrará será un engaño propio y ajeno.

Tener un hijo en nuestra sociedad actual, de madres trabajadoras que caminan a un ritmo frenético y que tienen unas metas profesionales tan bien planteadas, supone un cataclismo devastador y enriquecedor al mismo tiempo.

El embarazo es un estado temporal en el que se mima a la madre y se la trata entre algodones, etapa en la que la mujer, mejor o peor, todavía tiene su autonomía personal, aunque con limitaciones. Una mujer que se imagina los próximos días de su vida jugando con un muñeco como cuando era niña.

El nacimiento del bebé cambia todo esto radicalmente. La mujer se encuentra con un niño de carne y hueso que depende totalmente de ella, y al que no puede dejar en una estantería cuando se canse. Durante alrededor de cuarenta semanas la energía de la madre y la del feto han estado fusionadas en una unión perfecta.

Cuando el hijo ve la luz está tan estrechamente ligado a la madre que no es posible saber donde termina uno y donde comienza otro. Aunque físicamente se hayan disociado, emocionalmente son el mismo ser, la separación se produce mucho más lentamente que los cuatro o cinco meses que dura el permiso de maternidad. Madre-hijo son dos seres unidos a través de la placenta, dos energías atadas por los lazos invisibles de un amor que es la causa de la supervivencia de la especie.

Tras el nacimiento, la mujer puérpera se sumerge en una etapa en la que la razón deja de funcionar, el reloj temporal se para, se mueve por instintos y ritmos naturales. Ella y su criatura se envuelven en una burbuja que los extrae de la sociedad, del mundanal ruido.

La vida late al compás de lo irracional, el hemisferio derecho explosiona y se desarrolla; hay un pequeño ser humano que sólo desea estar en contacto con lo que durante nueve meses ha sido su universo, el latido del corazón de su madre, su respiración, sus pechos que manan leche y que alimentan su cuerpo y su alma. La mujer se transforma en mamífera protectora. Durante un proceso creador y destructor surge el alma de la madre.

Una etapa naturalmente perfecta, una metanoia enriquecedora, vital, que lleva a la mujer a una DEPRESIÓN POSTPARTO. ¿Por qué una mujer sana y feliz se entristece cuando tendría que ser el mejor momento de su vida?

El parto le conduce a un desafío interior, a una búsqueda, a una reconciliación con lo no esperado. Porque como dice Laura Gutman, en La maternidad y el encuentro con la propia sombra, el nacimiento constituye un encuentro con la naturaleza salvaje de la propia mujer, un cara a cara con una parte propia que rechazamos, en una sociedad en la que prima la adaptación al medio siguiendo unos patrones de comportamiento impuestos y no instintivos.

Un sistema masculino en el que la mujer ha visto a la maternidad como una forma de esclavitud que la encadena a la casa y al cuidado de los hijos, y que ahora tiene que encontrar y adaptar a su propia evolución personal ¿Cómo encaja en su antiguo mundo una mujer que ha dejado de ser productiva y eficaz, que se ha identificado con su estado animal, que vive fuera del tiempo, y que vive una realidad distinta a todos los demás miembros de la especie?

Ella intenta insertarse de nuevo, pero su naturaleza no se lo permite, y ahí comienza la lucha interna que acaba rompiendo sus esquemas, y de la que debe surgir un nuevo ser fortalecido en su fuerza interior; pero es una dura batalla y no todas sobreviven.

Durante el embarazo la sociedad mercantilista y materialista nos dice que nuestro hijo al nacer necesita un carro, una cuna, una mini-cuna, una hamaca, biberones, chupetes, sonajeros… Y un sinfín de cosas innecesarias. Nos engañaron: nuestro hijo sólo necesita nuestros brazos y nuestros pechos; su mejor juguete, el que más y mejor consuelo le dará: dar rienda suelta durante todo el tiempo del mundo a su reflejo de succión, y si lo hace de nuestros pezones escuchando el latido del corazón, la respiración, oliendo, sintiéndose protegido, amado, entonces será feliz.

Si es así de fácil y así de simple tener a un bebé contento y tranquilo ¿Qué ocurre con toda la industria que crea los entretenimientos para niños engañando a sus madres, diciéndoles que con estos chismes puede alejarse del bebé y volver a ser independiente? Crean una falsa idea de que “no hay que coger en brazos al bebé porque se malacostumbra”, y la mujer se confunde porque se enamora en el primer instante de aquel ser que surgió de su vientre, y su instinto le lleva a llevarlo siempre en brazos porque lo siente todavía como una prolongación de sí misma.

Presionan a la mujer para que compre biberones carísimos y leches artificiales cuando ella dentro de sí sabe perfectamente que la inmensa mayoría de las féminas tienen suficiente buena leche para sus hijos. Y que ese refuerzo de biberón que le da a su hijo, que es totalmente inútil, sólo es el fruto de una presión mercantilista que no puede soportar y de la falta de seguridad en sí misma. Nadie le dijo la verdad sobre la real lactancia materna.

Todo lo que antes era importante, ahora deja de serlo. Y la madre siente que tiene mucho más en común con el chimpancé que lleva en brazos a su hijo, que con su amiga que vino a visitarla y le trajo un conjunto de última moda para su bebé y que charla sin parar de lo que hizo en su última salida nocturna.

La mujer se mira al espejo y le cuesta reconocerse, y de repente lo que antes era imprescindible se deja a un lado, y deja de conjuntar zapatos, jersey y bolso, mientras corre a atender las necesidades de lo que ahora es realmente importante.

Ella y su pareja, tras el nacimiento de su hijo, se dan cuenta de cuánto ha influido la distinta educación recibida por uno y por otro. A ella le dijeron que algo era blanco, y a él que algo era negro, y ahora tienen que encontrar un gris intermedio que acepten para la crianza de su hijo.

Le dijeron que los bebés duermen mucho, pero no le contaron que lo hacen en minisiestas y que para su tranquilidad era necesario que estuvieran pegados a su madre. Y tendemos a creer que los niños recién nacidos apenas comen de noche y duermen tranquilos en su cuna, adormilados por juguetes carísimos que regalan los abuelos.

Nadie nos comunica el secreto a voces del colecho, la necesidad de la cría de estar pegada a la progenitora durante la noche. Una evolución y aprendizaje del sueño que se va haciendo más profundo a medida que nuestro hijo crece en un proceso perfecto, pero mucho más lento de lo que quisiéramos. Y por ello los padres se frustran cuando se dan cuenta de que su hijo se despierta un sinfín de veces cada noche, y no se dan cuenta de que es algo real que hay que aceptar.

Y llega ese momento, en el que pasados los cuatro o cinco meses del permiso de maternidad, la mujer se da cuenta de que aquello que había planeado acerca de la conciliación familiar de la vida laboral es una falacia. Sufre el hecho de que la separación feliz de su criatura no existe, porque todavía es pronto para que sus energías fluyan distantes, para que cada uno de los dos pueda recorrer un camino por separado.

Y como madre empieza a observar el mundo exterior como una jungla que no entiende de la relación tan especial y profunda que tiene con ese pequeño que le sonríe, especialmente a ella, y al que lleva pegado todo el tiempo del mundo.

Y superadas todas las dificultades, descubre que la engañaron, que no fueron unos meses y vuelta a la normalidad, que ahora su realidad es radicalmente distinta y que tiene que adaptarse a otro ritmo que es el que él impone. Que es otra mujer distinta que poco tiene que ver con la que llevaba ese ritmo imparable y tenía las metas profesionales tan claras.

Y al mismo tiempo su nueva vida es la que siempre soñó, un estado en el que se descubrirá a si misma dándose cuenta de que ha olvidado esas inquietudes tan importantes, y que sólo existe el presente y el ahora. Sus necesidades se subordinan a las de ese pequeño que la mira con sus ojos curiosos y brillantes.

Y te miras en los azulejos de la cocina mientras sostienes en brazos a tu hijo, ambos bailáis una melodía pasada de moda, porque has dejado de prestar atención a las tendencias actuales.

Agarras su pequeña mano, y sientes y aspiras profundamente el amor verdadero, el sentimiento desinteresado e instintivo del que te habían hablado pero que nunca habías sentido con tanta intensidad, y te ríes a carcajada limpia de todo lo que te dijeron y no era cierto, de todo lo que diste por válido y no ha tenido nada que ver con la realidad; de los consejos de tu madre, de tu suegra, de las escasas perspectivas de futuro en tu empresa, del sexo escaso y distinto con tu pareja… Y tantas otras cosas.

Pero todo ello no importa, porque ves a tu criatura sonreír y reír contigo, y sois realmente felices juntos. Y te das cuenta de que esto es lo más real que has vivido y que este es uno de los mejores momentos de tu vida.

Ana Sabater

28 de junio de 2011

Concurso de Fotografía Lactaranda 2011

Lactaranda, grupo de apoyo a la lactancia materna de Aranda de Duero, lanza el Primer Concurso de fotografía Lactaranda 2011, al que te invitamos a participar.


Temas:

LACTANCIA MATERNA. MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPETUOSAS.

Recepción de fotografías: del 20 de junio al 16 de septiembre de 2011

Enviar fotos a:

LACTARANDA-CONCURSO FOTOGRAFÍA
GALERÍAS ISILLA, 1ª PLANTA, OFICINA 13
09400 ARANDA DE DUERO- (BURGOS)

Premios:

1º 250 euros
2º 150 euros
3º 75 euros

Exposición de los trabajos recibidos y entrega de premios en la Semana Mundial de Lactancia Materna del 1 al 7 octubre de 2011, en sala Caja Círculo de Plaza Virgencilla, Aranda de Duero.

Colabora: Asociación Cultural En-Cuadra

Colabora: Caja Círculo

Bases del concurso en:

http://www.lactaranda.org.es/

http://www.asociacionencuadra.com/

24 de junio de 2011

¿Y no va a pasar nada?

Por Ileana Medina Hernández

«Jamás duró tan poco una tutela provisional y eso es por algo. La explicación oficial es que Habiba "cuenta ahora con una oferta de trabajo", ha logrado en estos días "un lugar de residencia" y va a iniciar una "terapia psicológica". La razón extraoficial es que el asunto se estaba incendiando en las redes sociales y en los colectivos pro-lactancia, había 20.000 firmas de protesta y el Defensor del Pueblo, la Fiscalía y hasta la Asociación Española de Pediatría estaban investigando el asunto: la hipótetica retirada de una tutela a una madre sin recursos por el simple hecho de que se negaba a dejar de dar el pecho.
Lo contaba ayer Lourdes Reyzábal, presidenta de la Fundación Raíces, la organización denunciante del caso: "lo sucedido merece una reflexión muy seria. En España, para retirar un coche de un garaje hace falta una orden judicial, en cambio para quitarte a tu hija, no". »

PERIÓDICO EL MUNDO, 23 DE JUNIO DE 2011, PÁG. 14.


Todo el mundo ha visto lo que ha pasado. Se les ha visto el plumero, y muy bien.

Aunque el IMMF intente salvar como pueda su (poca) dignidad, todos hemos advertido que le habían arrebatado una bebé a su madre "por el morro", sin que mediara orden judicial alguna, y sin que mediara siquiera un informe médico ni psicológico que acreditara que la madre era incapaz de cuidar de su hija, o que la niña tenía algún daño físico o psicológico.

La ley española permite que los Servicios Sociales retiren la tutela de un niño sin que intervenga un juez ¿Se va a cambiar esa ley?

Muchas madres que también han perdido así la custodia de sus hijos se preguntan ahora por qué los de ellas no los pueden recuperar. Si los de ellas no valen tanto como Alma.

Todo el mundo ha visto que lo que ha sucedido es muy grave:

«Todo lo que ha pasado ha sido TAN GRAVE que como mínimo tendrían que cesar a Paloma Martín. Los que necesitan terapia, y mucha, son los que fueron capaces de separar a Alma de su madre y hacerle sufrir tanto durante tantos días. Viendo a Habiba y Alma jugar el miércoles por la tarde, llorando de emoción y alivio, me venía una pregunta una y otra vez a la mente ¿qué ser perverso fue capaz de tomar esa decisión de separarlas? Creo que además de años de terapia unas cuantas personas del IMMF tendrían que recibir una buena dosis de leche de madre, están tan carentes de oxitocina...Tendremos que seguir con la revolución calostral. Gracias a todas, yo estoy agotada y voy a desconectar todo lo posible, pero confío en que este atropello no quede impune.» ha dicho Ibone Olza en el Grupo de Facebook.

En este caso se han acumulado muchos factores, pero cada uno de ellos por separado sigue produciéndose hoy en los centros de menores y en las casas de acogida. Dan una idea de cuál es la tónica de los servicios de protección de menores, inmigrantes, mujeres maltratadas y personas vulnerables en general.

Habiba no puede haber cambiado sus cualidades maternales en tres semanas (y ellos tampoco lo han podido comprobar, dado que la echaron de la casa y no la vieron más). Ahora tiene un trabajo y un techo, pero no se le puede haber arrebatado a su hija por esa razón, precisamente por eso estaba en una Casa de Acogida, y para eso existen. Y aceptó hacer una terapia psicológica, como cualquiera de nosotros hubiera aceptado si ese era el requisito que le pedían para que le devolvieran a su hija.

Las redes maternales, cada día más fuertes, seguiremos intentando curar, poniendo tiritas, haciendo tribu para mejorar este mundo, para amamantarlo, para recuperarlo, para atalantarlo. No pararemos. Nadie podrá detenernos. Precisamente quienes más atentan contra el maternaje son quienes más lo necesitan.

Muchísimas gracias a Ibone Olza. Muchísimas gracias al abogado Ignacio de la Mata. Muchísimas gracias a Fundación Raíces. Gracias a Claudia y a Eloísa por coordinar las acciones en Madrid. Gracias a Jesusa, por convocar la ayuda internacional. Gracias a todas las madres que se implicaron y que acudieron, incluso con sus bebés, a las manifestaciones y a las vigilias frente a la casa de acogida. Gracias a todas las personas que le ofrecieron a Habiba un trabajo o una casa donde vivir. Gracias a los varios miles que apoyaron en el grupo de Facebook y a los muchos miles que firmaron en Actuable, y a los que saturaron los correos electrónicos del IMMF y del Defensor del Pueblo con sus cartas. Gracias a todos.

Pero hay muchas Habibas. Cualquiera de nosotras mismas podría serlo, viendo como están las cosas.

¿Vamos a seguir permitiendo que personas como Paloma Martín, o como Esperanza Aguirre, sean responsables y cómplices de cosas como estas, y no dimitan, sino que salgan revalidadas en las urnas? ¿Vamos a seguir dejando en manos de personas tan insensibles los Servicios Sociales que pagamos todos? ¿Vamos a seguir permitiendo que deterioren y privaticen los servicios públicos? ¿Vamos a seguir permitiendo que en el sistema de protección de menores de este país se castigue, se drogue, se humille, se golpee, se encierren a los niños?

Como dice Leonardo Boff, «para tener una cultura de la paz duradera necesitamos instituciones justas, pero el funcionamiento de éstas no puede ser formal ni burocrático sino humano, cuidadoso y sensible a los contextos de las personas y de sus situaciones. Más que nada, debemos alimentar una cultura generalizada de cuidado para con la Tierra, y las personas, especialmente las más vulnerables»

¿Cuándo?

23 de junio de 2011

Leonardo Boff. El nuevo humanismo: sostenibilidad y cuidado.

Por Ileana Medina Hernández

"Vamos a reír, a llorar y a aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar lo cotidiano con lo sorprendente, la inmanencia opaca de los días con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de la eternidad. Y al final habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea Común, bella y generosa, el planeta Tierra."
Leonardo Boff

Hoy traigo un importante teólogo cristiano: Leonardo Boff. Me sonaba su nombre de la época en que el gobierno de Cuba apoyaba a los teólogos de la liberación. Sin embargo, nunca lo había leído.

Su nombre es queridísimo en todo el continente americano y ha sido profesor invitado en muchísimas universidades del mundo. Fue uno de los autores de la Carta de la Tierra, lo que molestó a la Iglesia y lo llevó finalmente a abandonar la orden franciscana y el ministerio presbiteral. Vive actualmente con su mujer y es profesor en la universidad de Río de Janeiro de una cátedra que aúna la Ética con la Filosofía de la Religión y la Ecología.

Hace unos meses, descubrí su artículo sobre el paradigma del cuidado, y me sorprendió comprobar que decía palabra a palabra lo que yo misma pienso.

Leonardo Boff representa un nuevo cristianismo y un nuevo humanismo: basado en la sostenibilidad y en el cuidado.

Sus columnas semanales pueden leerse aquí. Valen la pena porque habla de ciencia, de ética, de feminismo, de responsabilidad socio-ambiental, de política, de justicia social... y hasta del ¡elogio de la siesta!

Un verdadero humanismo del siglo XXI.


Por Leonardo Boff, 17-06-2011

Desde hace muchos años vengo trabajando sobre la crisis de civilización que se ha abatido peligrosamente sobre la humanidad. No me he contentado con el análisis estructural de sus causas, sino que a través de muchos escritos he tratado de elaborar positivamente las posibles salidas en términos de valores y principios que den sostenibilidad real al mundo que ha de venir. Me ayudó mucho participar en la elaboración de la Carta de la Tierra, a mi modo de ver uno de los documentos más inspiradores para la presente crisis, que afirma: «el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo. Nuevo comienzo que requiere un cambio en la mente y en el corazón, un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal».

Considero fundamentales para este nuevo comienzo dos valores: la sostenibilidad y el cuidado. La sostenibilidad, abordada en mi artículo anterior, significa el uso racional de los recursos escasos de la Tierra, sin perjudicar el capital natural, manteniéndolo en condiciones de reproducirse, con el fin de poder atender las necesidades de las generaciones futuras que también tienen derecho a un planeta habitable.

Se trata de una actividad que implica un tipo de economía respetuosa de los límites de cada ecosistema y de la propia Tierra, una sociedad que busca la equidad y la justicia social mundial y un medio ambiente suficientemente conservado para atender las demandas humanas.

Como se puede deducir, la sostenibilidad afecta a la sociedad, la política, la cultura, el arte, la naturaleza, el planeta y la vida de cada persona. Es fundamental garantizar las condiciones físico-químicas y ecológicas que sostienen la producción y la reproducción de la vida y de la civilización. Lo que en realidad constatamos cada vez con más claridad es que nuestro estilo de vida, hoy mundializado, no posee suficiente sostenibilidad. Es demasiado hostil a la vida y deja fuera a gran parte de la humanidad. Reina una perversa injusticia social mundial con sus terribles secuelas, hecho generalmente olvidado cuando se aborda el tema del calentamiento global.

La otra categoría, tan importante como la sostenibilidad, es el cuidado, sobre el cual tengo escrito varios estudios. El cuidado supone una relación amorosa, respetuosa y no agresiva, y por eso no destructiva, con la realidad. Presupone que los seres humanos son parte de la naturaleza y miembros de la comunidad biótica y cósmica, con la responsabilidad de protegerla, regenerarla y cuidarla. Más que una técnica, el cuidado es un arte, un paradigma nuevo de relación con la naturaleza, con la Tierra y con los seres humanos.

Si la sostenibilidad representa el lado más objetivo, ambiental, económico y social de la gestión de los bienes naturales y de su distribución, el cuidado denota su lado más subjetivo: las actitudes, los valores éticos y espirituales que acompañan todo ese proceso, sin los cuales la propia sostenibilidad no se da o no se garantiza a medio y largo plazo.

Sostenibilidad y cuidado deben ser asumidos conjuntamente para impedir que la crisis se transforme en tragedia y para dar eficacia a las prácticas que buscan fundar un nuevo paradigma de convivencia ser-humano-vida-Tierra. La crisis actual, con sus graves amenazas que pesan globalmente sobre todos, plantea una impostergable indagación filosófica: ¿que tipo de seres somos?, ¿somos capaces de depredar la naturaleza y de poner en peligro nuestra propia supervivencia como especie, o bien lo somos de cuidar y de responsabilizarnos por nuestro futuro común? ¿Cuál es, finalmente, nuestro lugar en la Tierra y cuál es nuestra misión? ¿No será la de cuidar y conservar esta herencia sagrada que el Universo y Dios nos entregaron, que es este Planeta vivo, que se autorregula, y de cuyo útero provenimos todos?


Y aquí, nuevamente, se recurre al cuidado como una posible definición operativa y esencial del ser humano. El cuidado incluye un cierto modo de estar-en-el-mundo-con-los-otros y una determinada praxis, protectora de la naturaleza. No sin razón, una tradición filosófica que viene de la antigüedad y que culmina en Heidegger y en Winnicott define la naturaleza del ser humano como un ser de cuidado. Sin el cuidado esencial él no estaría aquí, ni el mundo que le rodea. Sostenibilidad y cuidado, juntos, nos muestran el camino a seguir.

Madrileñ@s: viernes 24, a las 12 horas, cita en Gran Vía, 14.

Comparto esta convocatoria. Habiba ya está con su madre, pero son muchos los menores que están sufriendo maltrato en los centros de menores de este país. Salieron de familias maltratadoras, y caen en manos de instituciones que no lo hacen mucho mejor: los atan, los castigan, los medican, los humillan, los encierran, como demuestran las varias denuncias que se publican a cada rato en la prensa.

Los centros de acogida de menores son el mecanismo que tiene la "tribu", la sociedad,  para hacernos cargo de aquellos menores cuya familia no lo hace; o lo hace perjudicando su integridad física, emocional y su salud.. La sociedad debe hacerlo de la mejor manera posible, y es inadmisible que el sistema siga usando mecanismos crueles y decimonónicos, como el encierro, los golpes o los psicofármacos.

El sistema de adopciones también es lento y doloroso. Siempre digo que un recién nacido abandonado debería ser tratado, por lo menos, como un "órgano donado": trasladado urgentemente hacia un receptor definitivo que le ofrezca cuerpo, amor y amparo.

Estoy emocionada en estos días con el poder de la fuerza maternal, con la capacidad de convocatoria, que no conoce fronteras ni límites. Es el lado hermoso de la globalización.

Estoy segura de que el amor primario, el paradigma del cuidado, la fuerza maternal (allí donde esté: en hombres y en mujeres aunque no sean madres) es lo que va a cambiar el mundo.

Es la revolución maternal, y es imparable.

Vía| Centros de menores


L@s chaval@s no son mercancía. Por el fin del maltrato.


Concentración:
Viernes 24 de junio de 2011 12:00h Instituto Madrileño del Menor y la Familia
Gran Vía, 14 Metro: Gran Via

Contra la protección institucional y el negocio del encierro gestionado por el IMMF

En la Comunidad de Madrid hay aproximadamente 1.770 niños, niñas y adolescentes tutelad@s que viven en centros residenciales o pisos de acogida: se trata de aquell@s chaval@s que no pueden vivir con sus familias, han sido rechazad@s por éstas o no tienen a nadie que pueda atenderles. Las condiciones en que son tratad@s dependen del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, entidad pública dirigida por la política Paloma Martín Martín. Desde hace años, tanto trabajador@s como los propios menores y sus familias vienen denunciando una serie de vulneraciones de sus derechos principalmente:

La progresiva institucionalización y privatización de los lugares donde se le acoge: edificios con decenas de plazas en las que es difícil crear un ambiente humano y familiar, así como malas condiciones de alimentación, vestido, etc.

La creación de centros “específicos”, también gestionados por empresas (como por ejemplo la Fundación O´Belén) que se convierten en “vertederos” para l@s chaval@s más problemáticos: allí son medicad@s de forma abusiva, encerrad@s, insultad@s, humillad@s, etc. sin que estas empresas tenga que dar cuentas de sus resultados: ni hay datos sobre cuántos chaval@s pasan de estos centros a la cárcel o los centros de reforma, ni de cuant@s se suicidan en su interior (sólo en la Fundación O´Belén se han contabilizado ya tres suicidios, pero podrían ser más), cuánt@s acaban en la indigencia, etc.

Ante todo esto exigimos:

Fin del encierro: ningún chaval privad@ de libertad por ser pobre o tener dificultades familiares, sociales o psicológicas.

Cese de las agresiones físicas y psicológicas.

Fin de la medicación forzosa.

Dimisión inmediata de Paloma Martín Martín, directora gerente del IMMF y principal responsable de lo que está ocurriendo.

Firmado: Asamblea contra los Centros de Menores Cerrados


22 de junio de 2011

¡JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES!

OH!!! CON LOS PELOS DE PUNTA, COMPARTO ESTA NOTICIA QUE HACE UNOS MINUTOS HA PUBLICADO FUNDACIÓN RAÍCES EN FACEBOOK:

El abrazo más anhelado...

Fundación Raíces: JUNTAS, ABRAZADAS Y LIBRES. La pequeña Alma se recupera apoyando su cabecita en el pecho de su madre sin separarse ni un instante, como si todo hubiera sido un mal sueño. Habiba brilla como aún no la habíamos visto. Os aseguramos que todo lo hecho sin duda ha merecido la pena. Alma, Habiba y nosotros/as os estaremos eternamente agradecidos/as por vuestro apoyo.

En el diario El Mundo publican la noticia:  «Según un comunicado emitido por la institución, la progenitora "ha acreditado mediante un escrito presentado al IMMF que cuenta con una oferta de trabajo y dispone de un lugar de residencia en un piso para mujeres e hijos en situación de máxima vulnerabilidad, lo que garantiza el bienestar de la menor".»

Ignoro más detalles que supongo iremos conociendo en estos días, y espero que se depuren responsabilidades en todo esto y que sirva de lección a todo el sistema de protección de menores y de mujeres en este país.

¡Ganadoras de los lotes de libros!

Pues finalmente esta mañana acabo de realizar los sorteos.

  • La ganadora de los libros entre las blogueras ha sido... tachán tachán...  la número 10, correspondiente a... ¡Sophie Von Kuhn!, de Madrid, España. ¡Enhorabuena, Sophie!

Podéis ver el sorteo aquí.


Resultados del sorteo:
  • Sorteo Una Nueva Maternidad: 10





Madres que intentamos hacer poesía para ellos cada día, que ponemos nuestros culos en el suelo de sus habitaciones, que escuchamos antes de imponer, que abrazamos antes que ignorar, que mostramos antes que exigir...
Oleadas de madres con padres, con otras madres, solas, con abuelos o bisabuelas igualmente comprometidos, haciendo tribus, tribus presenciales y tribus virtuales, compartiendo a través de las redes nuestras experiencias, ayudándonos para hacernos mejores y hacer mejores a nuestros hijos.
Madres que creemos en la utopía de que el mundo de nuestros hijos, presentes o futuros, será un mundo mejor, porque ellos conseguirán hacerlo mejor.
Madres que queremos dejarles una herencia de seguridad y optimismo.
Madres que se abrazan a la naturaleza y a sí mismas.
Madres musicales, madres mágicas, madres lobas, madres cuentistas o lectoras, madres árbol, madres flor, madres.
Pero ¿realmente esta maternidad es nueva o simplemente somos más visibles porque la tecnología hace que podamos mostrarnos más? ¿acaso mi abuela no era una “nueva madre”, críando a sus tres hijos con amor, teta y canciones? La mayoría de las cosas que hacemos ya estaban inventadas, son sabiduría popular, está en nuestra memoria genética... Seguramente las nuevas madres somos más antiguas y ancestrales de lo que pensamos, sólo que adaptadas a la contemporáneidad (tecnología, relaciones sociales, manejo de la información, etc.).
La influencia social, las leyes de conciliación, la lucha por la igualdad de la mujer han ido en zig-zag respecto a la maternidad, han dado un paso para delante y dos para atrás y todo ello ha hecho que muchas madres, en las últimas generaciones, que eran -y son- “nuevas madres” no hayan podido ejercer la maternidad de esta manera plena y consciente. Pero ahora tenemos la posibilidad de elegir y, lo que no podemos elegir, podemos luchar para cambiarlo, hacer nuestra madre-revolución, juntas y poderosas. Madres.»

Entre quienes han dejado sus comentarios, los libros sí van para el otro lado del Atlántico, que me hace muchísima ilusión. La ganadora ha sido la número 6: ¡Carolina! residente en Montevideo, Uruguay.

Este ha sido su comentario:

«Esta nueva maternidad creo que tiene mucho que ver con el instinto y con el saber femenino. Con ese saber que re-surge en el momento en que se comienzan a formar (o a hacer visibles, creo que siempre ha existido algún tipo de resistencia femenina vinculada a este saber) las redes de mujeres (virtuales y presenciales) a través de las cuales podemos nutrirnos para conectar mejor con nuestros deseos y necesidades y las de nuestros hijos en este camino que es la crianza. Tiene que ver con aprender a escucharnos, más allá de los mandatos sociales que responden a las necesidades de un sistema económico y social que beneficia a unos pocos y somete a la mayoría. 
Un abrazo desde Montevideo, Uruguay» 

Podéis ver el sorteo aquí.


Resultados del sorteo:
  • Sorteo Una Nueva Maternidad: 6


¡Muchísimas felicidades a las ganadoras y muchas gracias, de todo corazón, a todas las madres que han participado, que construyen tribu cada día en la red, y sobre todo, que están disfrutando de una maternidad consciente, gozosa y libre!

Las ganadoras, por favor, enviadme un email con sus datos y su dirección completa a ilmedinah@hotmail.com, y espero que reciban los libros prontito.

¡Un abrazo enorme a todas!

21 de junio de 2011

Listado de participantes en el sorteo de los libros

Por Ileana Medina Hernández

Han sido días intensos estos atrás.

Estamos todos consternados con el caso de Habiba, que casualmente saltó un par de días después de lanzar este sorteo.

Historias tan tristes como la de Habiba y Alma demuestran la necesidad de sacar la crianza natural del armario de la (in)cultura, que se siga extendiendo, y que sus fundamentos científicos, éticos y humanistas lleguen hasta las instituciones, para que cambien de una vez y por todas los Servicios Sociales que han de "proteger" a las familias, a las mujeres y a los niños, y que muchas veces se convierten en sus carceleros y en sus maltratadores.

Espero y confío en que pronto Alma pueda estar de nuevo donde debe estar: en los brazos y en el pecho de su madre, y que ningún caso como este se repita jamás en España ni en ningún lugar del mundo. Nunca más.

También el fin de semana pasado fue la presentación del libro Una Nueva Maternidad en Barcelona, y las autoras nos conocimos por primera vez en persona, en un encuentro emocionalmente muy intenso y fructífero, del que todavía no nos hemos recuperado.


Presentación del libro Una Nueva Maternidad,
en Barcelona, el pasado día 17.
Sesión fotográfica cortesía de Mireia, de Meli-Mélo Agency.
En medio de todo esto, el sorteo ha quedado en un segundo plano, pero me alegra mucho constatar la alta participación y la hermosura de los textos escritos por las participantes. Me encanta que hayáis recogido el guante, y que nos hayáis compartido estas palabras tan sinceras y necesarias.

¡Gracias mil a todas las participantes, por ser, por estar, por tejer red universal de apoyo y amor!



1.- Blog Mi Nena Bonita, Rosa, León, España.
2.- Blog lamama, Anna, Gasteiz, España.
3.- Blog Así miro, Nieves Claudio, Madrid, España.
4.-Blog Criando con amor, Jose y Cali, Buenos Aires, Argentina.
5.-Blog Tetonito's, Áurea López, Barcelona, España.
6.-Blog Nuestra pequeña cría, Carol, Ibiza, España.
7.-Blog Soy Mamá, soy persona, Mar, Canarias, España.
8.-Blog Cavilaciones, Liliana Castro Morato, Floridablanca, Colombia.
9.-Blog Minerva y su mundo, Carol, Madrid, España.
10.- Blog Sophie Von Kühn, Sophie, ?, España.
11.-Blog La mamá de Sara, Zary, Bogotá, Colombia.
12.- Blog Cuentos del Bosque, Mariana, Río Negro, Argentina.
13.-Blog Cuaderno de maternidad, Balbina Jiménez, ¿Valencia?, España.
14.- Blog Mai Zerbal, Anicka, ?, España.
15.- Blog Maternar con amor, Mariela Franzosi, Buenos Aires, Argentina.
16.- Blog Amo ser mamá, Bren, Buenos Aires, Argentina.
17.- Blog Beso de Amor, Martha Medina, Bogotá, Colombia.
18.- Blog Anda, si es mamá!, Sandra Ferrer, Barcelona, España.
19.- Blog Biosfera de familia, Zinnia, Bogotá, Colombia.
20.- Blog Aprendiendo a ser, Eva, ?, España.
21.- Blog Dos mileuristas y un destino, Patricia, Madrid, España.
22.- Blog Carrusel de Sofía, Tamara, Santiago, Chile.
23.- Blog Criar en contravía, Violeta, Buenos Aires, Argentina.
24.- Blog Habichuelas Mágicas, Nebetawy, Barcelona, España.
25.- Blog La casita de Aroa, Anuska, A Coruña, España.


1.- Spanish Pinay, Ferrol, A Coruña, España: "lo más importante que me hizo sentir (y sigo sintiendo) la maternidad es el amor incondicional que estoy recibiendo y dando a mi niña... nunca me imaginaba que hay un amor tan grande y puro como esto".

2.- Elena, Madrid, España: "al nacer mis hijos, algo nació en mí que antes no existía. Y ese algo, mi "yo-mami" sigue creciendo, equivocándose, reflexionando, creando, aprendiendo, disculpándose y amando sin medida."

3.- Silvia, ?, Alemania: "Un poco por instinto y un poco porque (ahora me doy más cuenta que nunca) mi madre es una madre excepcional, asumí la maternidad casi casi con todos los preceptos de la crianza natural"

3.- Susana Moo, Galicia, España: "Desde que leo este sitio y otros similares he entendido la maternidad como un asunto sensual lleno de plenitud y felicidad para la mujer y sus cachorrillos, pero yo no le llamaría nueva Maternidad, porque esa debe ser más antigua que Matusalem, ... claro que la teníamos escondida, o quizás enjaulada."

4.- Marlene Konietzny, Caracas, Venezuela: "No me siento tan sola, con el nuevo descubrimiento de ustedes, la tribu 2.0".

5.- Montse Cruz: ?, ?, "ahora resulta muy difícil encontrar modelos de mamás dando pecho."

6.- Carolina, Montevideo, Uruguay: "Esta nueva maternidad creo que tiene mucho que ver con el instinto y con el saber femenino."

7.- Amanda, Toledo, España: "soy maestra de educación infantil y primaria, y aunque durante muchos años había estudiado sobre los niños, la educación y la crianza; toda mi perspectiva cambió cuando me convertí en madre".

8.- La libélula azul, Marta, Murcia, España. "¡Ni me imaginaba que se podía vivir así la maternidad! vacié el vaso y me he dejado llevar por mi instinto y por la sabiduría inocente de mi duende. Es una oportunidad única acompañarle en esta etapa de su vida y ser sustento de su cuerpo y de su alma. Teteamos, colechamos, cangureamos, crecemos juntos escuchándonos y apego, apego y más apego."

9.- Pat ¿Pat, de México, quizás?: "En medio de todo eso [violencia obstétrica, falta de apoyo...] mi oasis fue y sigue siendo la lactancia. Recuerdo perfectamente a la oxitocina fluyendo por mi cuerpo y esa sensación de paz y bienestar que me generaba...era realmente mágico! ,mi amor por mi hijo fue en aumento a medida que nuestra relación de lactancia fue avanzando y una cosa llevo a la otra: colecho, introducción de sólidos usando comida casera y natural, pañales de tela, apego, respeto profundo a sus tiempos y necesidades...AMOR (así, con mayúsculas) y como no, descubrir también en mi una mujer completamente nueva, mejorada, poderosa, fuerte, centrada, PLENA."

10.-  Jannet, Cndinamarca, Colombia: "es increíble que las teorías básicas del apego estén bajo un velo, pero llegó la hora de correrlo y volver a mirar nuestras raíces".

11.- Mónica, Lima, Perú:  "la crianza respetuosa ya se está viviendo en cada parte del planeta y eso ya es un logro."

Cada una participa con el número que tiene en esta lista. Mañana haremos los dos sorteos con la página Sortea2, y daremos a conocer los nombres de las dos premiadas.
 
¡Mucha suerte a todas!

15 de junio de 2011

Las mujeres que nos mandan

Por Ileana Medina Hernández



"Se ha comprendido que el poder femenino no se manifiesta tanto
en forma de un dominio por las mujeres,
que ha sido excepcional, sino por los valores femeninos:
la comunidad, la colaboración, el cultivo y, más ampliamente, la vida-
por lo que hoy se ha pasado a usar el término matrístico, en vez de matriarcal.
Siendo el dominio cosa masculina, el espíritu matrístico se ha expresado
a través del poder del grupo, de la primacía de las relaciones
y la ascendencia del espíritu comunitario, es decir, de los nexos de cuidado".
Claudio Naranjo


Que cada vez haya más mujeres que ocupen cargos políticos, es sin duda una buena noticia.

El derecho de las mujeres -y de cualquier ser humano- a ocupar cualquier puesto, en igualdad de condiciones, según su capacidad y según su talento, es innegable.

Pero, la presencia de las mujeres en la vida pública, en las instituciones, en el Parlamento y en los gobiernos, debería tener consecuencias más allá de la plena realización INDIVIDUAL de esas mujeres.

¿En qué se beneficia la sociedad en su conjunto de la presencia de las mujeres en las instituciones? ¿QUÉ CAMBIA O PODRÍA CAMBIAR EN LA FORMA DE EJERCER EL PODER, DE FUNCIONAR LAS ADMINISTRACIONES, desde que las mujeres presiden?

Como consecuencia del  acceso de las mujeres al mundo laboral-productivo, y a las grandes instituciones administrativas, jurídicas, legislativas y ejecutivas, sería de esperar, deberían NOTARSE, cambios en estos sistemas, diseñados por hombres y para hombres cuando las mujeres nos quedábamos en casa con los niños.

El sangrante caso de Habiba, en manos de instituciones dirigidas por Esperanza Aguirre, Engracia Hidalgo y Paloma Martín respectivamente, es un ejemplo de cómo, efectivamente, la presencia de las mujeres en cargos políticos no convierte a las instituciones en más EMPÁTICAS, SENSIBLES, a los problemas sociales, a la infancia, a la maternidad, a la interculturalidad, a la ecología o simplemente a los derechos humanos.

Hay UN HECHO SOCIOLÓGICO DE BASE: LAS MUJERES DE CLASES ALTAS NUNCA HAN CUIDADO DIRECTAMENTE DE SUS HIJOS. Durante siglos, los han dado a criar y a cuidar a nodrizas, ayudantes, institutrices y criadas varias. No es descabellado que esa razón baste para que las mujeres políticas, las mujeres de clases altas que ocupan altos cargos, sigan sin considerar prioritario el cuidado directo de los niños, y como consecuencia,  sin comprender las demandas de las mujeres trabajadoras.

La norteamericana Sarah Palin, la francesa Rachida Dati, las españolas María Dolores Cospedal y Carme Chacón... todas se han incorporado al trabajo a los pocos días de haber dado a luz (incluso quizás en contra de su propio deseo, presionadas por un entorno que es eso lo que espera de ellas, o por una noción del "deber" establecida). ¿Quién cuida de sus hijos? ¿Sus parejas en un reparto igualitario de tareas? Uhmmm... ¿O delegan la crianza en otras mujeres más pobres, que a su vez delegan en otras, y así... hasta dejar las tareas de cuidado en manos de inmigrantes que a su vez dejan a sus hijos en sus países de origen, prolongando indefinidamente la cadena del desamparo de un lado a otro?

Y no cuestiono ni me interesa en lo más mínimo lo que estas mujeres HAGAN CON SU VIDA PRIVADA, que es suya propia, sino el ejemplo que desde sus cargos dan para el resto de la sociedad, y cómo en la misma medida en que ellas gestionen sus propias vidas, adquieren capacidad real y moral para GESTIONAR LAS DE LOS DEMÁS.

¿Estamos eligiendo a dirigentes, hombres y mujeres, con sensibilidad, conciencia y capacidad real para gestionar el gasto público en las mejores políticas para todos?

El modelo feminista predominante en las instituciones y en la mayoría de las mujeres con dimensión pública: cesáreas programadas, cuerpo perfecto a los tres días, no lactancia, reincorporación inmediata al trabajo, sin huellas de la maternidad en su cuerpo ni en su trabajo ni en su vida social... supone un feminismo masculinizante (reducimos al mínimo los efectos de la maternidad, como si no existiera, como si fuera un cuerpo masculino el que se hubiera reproducido), y denota además una falta de sensibilidad hacia las necesidades de los bebés, empezando por los suyos propios, cuya necesidad fundamental, como ha demostrado la NEUROBIOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA DEL NACIMIENTO en las últimas décadas, es de CUERPO Y LECHE MATERNOS, de extero-gestación, de porteo, de contacto, de continuum con el cuerpo que lo ha gestado...

Ese modelo de MATERNIDAD SIN HUELLAS, SIN TIEMPO, SIN CUERPO MATERNANTE, aliena a las mujeres obligándonos a pasar por alto y de puntillas sobre uno de los momentos, si no el más importante de nuestras vidas; es funcional al patriarcado y al sistema capitalista-consumista que todo lo convierte en contrato mercantil; ES ADULTOCÉNTRICO, al dejar fuera las necesidades de los bebés recién nacidos;  y además, SUBROGA LAS LABORES DE CRIANZA desde las mujeres ricas hacia las pobres, con lo cual desplaza el problema, pero no lo soluciona.

Y como consecuencia, tampoco se legisla ni se toman medidas a favor de los BEBÉS, y por tanto, a favor de la SALUD PRIMAL de las futuras generaciones.

El hecho de que nos gobernaran mujeres que vivieran sus embarazos, partos y puerperios de un modo intenso, nos haría quizás a todos más sensibles a las necesidades reales del ciclo reproductivo humano, sensibilidad que se plasmaría en un desarrollo legislativo favorable a las demandas sociales de bajas maternales y/o paternales (optativas) más largas; que se conociera y generalizara en todas las instituciones los preceptos de la Declaración de Innocenti; que todos los hospitales y centros médicos cumplieran la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad ; que se SINTIERAN urgentes casos como el de HABIBA; que se mejoraran los servicios de protección de menores y los servicios sociales en general; que se prestigiaran las labores de cuidado de nuestros niños y ancianos; que se legislara a favor de las familias que quieran ocuparse ellos mismos de sus hijos en lugar de llevarlos a guarderías desde el mismo momento del nacimiento como dijo hace poco el Ministro de Trabajo... etc.

Mujeres conectadas con la vida a través de la oxitocina y la prolactina, podrían quizás hacer avanzar las políticas sociales de verdadera protección a las familias y a la infancia, que es el futuro de toda la sociedad en su conjunto.

El milagro de la vida, de la gestación, del parto, de la lactancia, de la crianza... ha sido siempre un conocimiento guardado por las (algunas) mujeres y transmitido de generación en generación. Ahora además es un CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, pero ya sabemos que a la ciencia sólo le hacemos caso cuando nos conviene. Si ese conocimiento se pierde ¿qué será de la humanidad? ¿Si las mujeres que dirigen "la tribu" dejan de conocer en qué consiste la reproducción y el milagro de la vida, del amor primario... qué puede esperar la especie humana?

Que nos gobiernen mujeres, sí, pero mujeres sabias y sensibles. Y hombres sabios y sensibles.

Caso Habiba: «Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida» aseguran los expertos.

Acabamos de conocer un informe emitido por TRES PRESTIGIOSOS PEDIATRAS DE TRES HOSPITALES ESPAÑOLES DIFERENTES, sobre la base de los informes iniciales que se emitieron en el ya tristemente célebre Caso Habiba.

Lo más importante es COMPROBAR que en el informe inicial emitido por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia en el apartado "Con su hija" (el único que debería tenerse en cuenta para proteger EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR), al contrario de lo que la Comunidad de Madrid ha declarado a los medios de comunicación, sí se juzga la lactancia y la forma de alimentar a la niña, emitiendo argumentos contrarios a lo recomendado por Sanidad sobre la alimentación infantil:

“Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”

Todos los que practicamos la crianza natural como una forma de crianza más respetuosa con los niños, nos hemos quedado boquiabiertos, pasmados y no salimos de nuestro asombro e indignación, porque lo que hace Habiba con su hija es, precisa y espontáneamente, crianza natural y amorosa, y lo que se recomienda hoy desde TODAS LAS AUTORIDADES SANITARIAS (OMS, Unicef, Asociación Española de Pediatría, Consejerías de Sanidad, etc...).

Como ciudadana, exijo que la Comunidad de Madrid se pronuncie sobre el caso cuanto antes y que DEVUELVAN A LA NIÑA CON SU MADRE YA para no seguir aumentando el daño, más grave aún cuanto la niña mantenía una relación de apego segura y saludable con su madre, y estaba «perfectamente alimentada, cuidada y querida» como sostienen estos expertos, y la psiquiatra Ibone Olza que había emitido su informe antes.

La Administración y el Gobierno se debe a los ciudadanos.

Os dejo con el informe de los tres pediatras, y además, con las citas del primer informe ¿PROFESIONAL? que se emitió sobre Habiba al retirarle la custodia y que ahora podemos conocer:

Informe sobre la conducta maternal de Habiba con su hija Alma
Revisada la documentación de la retirada de custodia de Alma y centrándonos en el informe inicial sobre su madre, Habiba, concretamente en el apartado “con su hija”,


Que encabeza afirmando que “a Habiba le cuesta responder adecuadamente a las necesidades de Alma y no es consciente de lo inadecuado de determinadas conductas de riesgo y negligencia” y que en el párrafo siguiente dice “las pautas de alimentación, higiene y sueño (de Alma) no son adecuadas” y justifica las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos, que comentaré uno a uno:


  • “Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que esto sucede (despachos, pasillos)”.
La OMS y la UNICEF, la Academia Americana de Pediatría, los expertos de la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más.
Porque la leche materna es el alimento más completo y el que más nutrientes, defensas y bacterias probióticas aporta durante esos primeros dos o más años. A demanda significa cuando la niña quiera y durante el rato que la niña desee. Pero, además, cuando una madre ofrece el pecho a su hija no sólo lo hace para alimentarla, sino para calmarla, para darle refugio, como alivio del dolor, como consuelo, etc. La actitud de Habiba respecto a su hija, sin ella saberlo, sigue las recomendaciones actuales respecto a su alimentación.


  • “Le ofrece los purés que preparan en la residencia, pero también otros alimentos sólidos inadecuados para su edad (de los que está comiendo ella). Durante los fines de semana, como tiene que encargarse ella de hacerle la papilla de frutas, la mayor parte de veces no se la da (le da el pecho)”
Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF y del Comité de Expertos de la Unión Europea respecto a la alimentación complementaria dejan muy claro, insisto, que el alimento más completo para una niña de 18 meses, como Alma, es la leche materna. Si un bebé rechaza la fruta y toma el pecho en su lugar, recibe muchas más calorías, minerales, defensas y vitaminas. El objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen. Por eso muchos padres, a partir del primer año, sientan a sus hijos/as a la mesa ofreciéndoles una oportunidad magnífica para que se familiaricen con la comida del adulto. De nuevo la actitud de Habiba es perfectamente adecuada y sigue las recomendaciones actuales.


  • “Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”
Hasta hora el informe se limitaba a describir, bajo un prisma totalmente equivocado e ignorando de las recomendaciones internacionales, la lactancia materna de Habiba y Alma. A partir de aquí, se deciden a intervenir. Nada de dar el pecho a demanda y si Alma quiere consolarse, que lo haga con el chupete. Es el primer error grave y, desgraciadamente, no el único. Por suerte, Habiba siguió su instinto, siguió amamantando a Alma y continuó haciendo lo mejor.


  • “No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”
En la actualidad, la mitad de los niños del mundo duerme cada noche con sus padres. No solo no se ha demostrado que pueda ser perjudicial para los bebés, sino que se ha visto que el sueño de la madre y de su hijo se sincroniza cuando duermen juntos, lo que le permite reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad o ante cualquier necesidad de su hijo/a. El niño se siente mucho más seguro y protegido en contacto con el cuerpo de su madre y puede acceder al pecho con facilidad sin que la madre apenas se despierte. Está descrito que el colecho (dormir en la misma cama que sus padres) favorece la lactancia materna a demanda. Los niños que duermen cada noche con sus padres lo hacen hasta que están preparados para dormir solos, cosa que ocurre a partir de los dos años.


  • Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación.”
A pesar de que en este párrafo del informe se alaba la actitud cariñosa de Habiba, acaban insinuando que tiene consecuencias negativas. Otro gran error ocasionado por la ignorancia. Ya hace mucho que J. Bowlby describió los distintos tipos de relación de apego entre los bebés y sus cuidadores. Los bebés que han tenido la suerte de estar al cuidado de una madre solícita, dispuesta a calmar su hambre, su sed, su inquietud, sus temores con prontitud, aprenden a regularse a través de las respuestas de su madre y desarrollan lo que se llama una relación de apego seguro con ella. Los adultos que han disfrutado de una relación de apego seguro con su madre son más cálidos en el trato, porque su madre ha sido cálida con ellos; más estables emocionalmente, porque su madre les ha conferido estabilidad emocional; tienen relaciones íntimas más satisfactorias, porque la relación íntima más importante, la primera, la que han tenido con su madre, ha sido muy satisfactoria; son más positivas; más integradas; tienen perspectivas más coherentes de sí mismas; y, en contra de lo que comúnmente se cree, son más independientes. Los bebés que tienen una relación de apego seguro con su madre organizan su comportamiento alrededor de ella y, cuando su madre falta, manifiestan miedo (mientras están en la etapa de dependencia de su madre). Más adelante, serán más autónomos y, finalmente, más independientes.
Lo que Alma manifiesta en ausencia de su madre nos está confirmando que está desarrollando una relación de apego seguro con Habiba y es consecuencia de su trato tan amoroso y cercano, de llevarla en brazos continuamente, de dormir con ella y de amamantarla a demanda.


CONCLUIMOS QUE:


Los argumentos esgrimidos en el informe al que hemos tenido acceso no solo no justifican que la relación maternal de Habiba con su hija pueda ser perjudicial para Alma, sino que demuestran que Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida.

La decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas. Para Alma, porque se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, para la que todavía no está preparada, y se le priva del mejor alimento y de los mejores cuidados que puede recibir, cortando bruscamente una relación de apego seguro con su madre.

El estrés tiene consecuencias físicas (mayor riesgo de infecciones, pérdida de peso) y psicológicas.

Cuanto más dure la separación, mayor será el daño infringido a Alma.

Se debería revocar dicha decisión cuanto antes para minimizar los daños causados. Rectificar es de sabios.


Tarragona, a 13 de junio de 2011


Adolfo Gómez Papí
Médico adjunto. Servicio de Pediatría
Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Sevilla, a 13 de junio de 2011


Josefa Aguayo Maldonado
Jefa de Sección de Neonatología
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


Madrid, a 13 de junio de 2011


M Carmen Pallás Alonso
Jefe de Servicio de Neonatología
Hospital 12 de Octubre. Madrid
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría


OTROS PROFESIONALES QUE SE HAN PRONUNCIADO:

Pediatra Carlos González, autor de Bésame Mucho, Un regalo para toda la vida, Mi niño no me come, y otros libros sobre crianza: La protección a la infancia en España y el maltrato institucional.

Sheila Kitzinger, MBE (Miembro del Imperio Británico), M Litt (Magister Litterarum), Profesora Honoraria de Thames Valley University, autora de "Como amamantar a tu bebé", "No llores más" , "Redescubriendo el nacimiento" y 23 libros sobre el parto, la lactancia y la sociología de la maternidad, publicados en 24 países: La separación de un bebé amamantado es un acto de violencia contra la mujer y su hijo.

Psiquiatra Ibone Olza: Carta a Esperanza Aguirre.

J. Linaza, Catedrático de Psicología Evolutiva de la UAM: ¡Que le devuelvan su madre a la niña!