Gracias a la siesta de Pablo he podido verlo y me ha encantado. Da esperanza ver que hay personas asi. Es para verlo de nuevo, tomar notas, pensarlo, y tambien para compartirlo. Muchas gracias por darlo a conocer ;)
Divertida crítica, aplicable a la mayoría de las públicas y privadas en nuestro país. Ya hubo críticos muy interesantes del sistema escolar, como Ivan Ilich o John Holt.
Algo general entre muchas madres y padres que venimos de la crianza con apego y al cumplir nuestras hijas 2 ó 3 años empezamos a preocuparnos por la educación y para no perder la costumbre, también nos sentimos fuera del rebaño. Compartimos las críticas al sistema educativo, pero queremos más: dónde está o cómo CREAR ALGO NUEVO a nuestro gusto, cómo hacerlo accesible a nuestros hijos YA. POR QUÉ NO HOY, como pregunta Ileana.
Hay quienes aceptamos la pública más cercana como única opción a nuestro alcance, quienes optan por educar en casa, y quienes tienen el dilema entre la educación pública como derecho a defender y el hecho de sólo encontrar escuelas alternativas interesantes privadas. Transformar la escuela pública que te toca, la más cercana a casa, como dice Tonucci, desde la minoría (desde el profesorado o desde el AMPA), puede ser una labor ardua o imposible, aunque hay excepciones. Alguito, un poco, se puede.
Dentro de las alternativas privadas, hay muchos modelos, desde los más libertarios como Paideia, en Extremadura(http://www.paideiaescuelalibre.org) a las Waldorf, por ejemplo.
Para mí (y creo que cada vez para más gente), la gran revelación en este campo en los últimos años ha sido el trabajo de una vida de Rebeca Wild y su marido Mauricio en Ecuador, cuyos inicios en los años 70 y 80 pueden verse en estos vídeos, que muestran su primera escuela, el “PESTA” y los comienzos del proyecto actual: “EL LEÓN DORMIDO”. vimeo.com/4211517 vimeo.com/4211978 vimeo.com/4351996 Si no los concéis, os lo recomiendo; son toda una inspiración. Existen varios libros de Rebeca publicados en Ed. Herder, todos ellos estupendos. Ella y su marido han viajado varias veces a España y Alemania para divulgar sus experiencias.
Hay cada vez en nuestro país más agrupaciones y colectivos de renovación pedagógica, tanto escuelas como grupos de madres/padres que no escolarizan, que al menos en parte beben de la fuente de Rebeca Wild. Referencias de algunos de éstos en internet: En Madrid…ALAVIDA http://www.alavida.org (sin escuela) En Cantabria… AVOLAR http://proyectoavolar.wordpress.com En Navarra… Fundación LAURALUNA http://www.fundacionlauraluna.org (estos últimos este año tienen previsto dar cursos por Península y Baleares) Hay muchos más.
Buena pregunta amiga, por qué no para hoy......
ResponderEliminarGracias a la siesta de Pablo he podido verlo y me ha encantado. Da esperanza ver que hay personas asi. Es para verlo de nuevo, tomar notas, pensarlo, y tambien para compartirlo. Muchas gracias por darlo a conocer ;)
ResponderEliminarDivertida crítica, aplicable a la mayoría de las públicas y privadas en nuestro país. Ya hubo críticos muy interesantes del sistema escolar, como Ivan Ilich o John Holt.
ResponderEliminarAlgo general entre muchas madres y padres que venimos de la crianza con apego y al cumplir nuestras hijas 2 ó 3 años empezamos a preocuparnos por la educación y para no perder la costumbre, también nos sentimos fuera del rebaño.
Compartimos las críticas al sistema educativo, pero queremos más: dónde está o cómo CREAR ALGO NUEVO a nuestro gusto, cómo hacerlo accesible a nuestros hijos YA. POR QUÉ NO HOY, como pregunta Ileana.
Hay quienes aceptamos la pública más cercana como única opción a nuestro alcance, quienes optan por educar en casa, y quienes tienen el dilema entre la educación pública como derecho a defender y el hecho de sólo encontrar escuelas alternativas interesantes privadas.
Transformar la escuela pública que te toca, la más cercana a casa, como dice Tonucci, desde la minoría (desde el profesorado o desde el AMPA), puede ser una labor ardua o imposible, aunque hay excepciones. Alguito, un poco, se puede.
Dentro de las alternativas privadas, hay muchos modelos, desde los más libertarios como Paideia, en Extremadura(http://www.paideiaescuelalibre.org) a las Waldorf, por ejemplo.
Para mí (y creo que cada vez para más gente), la gran revelación en este campo en los últimos años ha sido el trabajo de una vida de Rebeca Wild y su marido Mauricio en Ecuador, cuyos inicios en los años 70 y 80 pueden verse en estos vídeos, que muestran su primera escuela, el “PESTA” y los comienzos del proyecto actual: “EL LEÓN DORMIDO”.
vimeo.com/4211517
vimeo.com/4211978
vimeo.com/4351996
Si no los concéis, os lo recomiendo; son toda una inspiración.
Existen varios libros de Rebeca publicados en Ed. Herder, todos ellos estupendos. Ella y su marido han viajado varias veces a España y Alemania para divulgar sus experiencias.
Hay cada vez en nuestro país más agrupaciones y colectivos de renovación pedagógica, tanto escuelas como grupos de madres/padres que no escolarizan, que al menos en parte beben de la fuente de Rebeca Wild. Referencias de algunos de éstos en internet:
En Madrid…ALAVIDA http://www.alavida.org (sin escuela)
En Cantabria… AVOLAR http://proyectoavolar.wordpress.com
En Navarra… Fundación LAURALUNA http://www.fundacionlauraluna.org
(estos últimos este año tienen previsto dar cursos por Península y Baleares)
Hay muchos más.