Mi hija de cuatro años ve Jelly Jamm y Bananas en pijama, con la misma intención y fuerza arrolladora con que un adolescente de 14 años pone heavy metal en su habitación a todo volumen. Es selectiva: sabe muy bien lo que le gusta y por qué.
Lo confieso: he perdido mi guerra contra la televisión. Creo que he perdido incluso la moral para hablar de parenting, de maternidad y de crianza (ahorita mismo cierro este blog). Mucho menos para hablar de crianza "consciente". Me temo que mi hija padecerá los setecientos males consecuencia de sobreexponerse a los mensajes televisivos que vaticinan todos los expertos.
No he sido capaz de evitarlo. La niña está en manos de las dos grandes instituciones-basura destructoras de sistemas emocionales: la escuela y la televisión.
Ya está, lo he dicho. He querido contarlo en clave de humor, pero creo que se me nota que lo llevo fatal. (Debe ser que Elena me ha puesto el listón vital muy alto).
Se admiten sugerencias. Y también palmaditas en el hombro y frases de auto-engaño consoladoras.
Si sólo ve esos, no hace falta preocuparse.
ResponderEliminarYo siempre pienso que si estás sano comer huevos no te va a a enfermar, si has corrido una maratón el azúcar no te va a a engordar, y si los niños tienen una vida emocional completa, pueden ver la tele (salvo ciertas cosas).
ja,ja,ja! Lo siento Ileana, he acabado de leer este post partiéndome de risa... ¡esto nos pasa por hablar! o como díría mi madre ¡tranquila hija, que esto pasa hasta en las mejores familias!
ResponderEliminarAbrazos palmeados
lo que quieras para que no cierres el blog :). No es pa tanto muchacha :)
ResponderEliminarNo son palmaditas en el hombro: mi pareja y yo nos criamos viendo la televisión. A todas horas, toda clase programas. Y mira, aquí estamos. Ahora, no vemos la tele salvo las noticias (y él el fútbol).
ResponderEliminarMi hijo adora ver la tele. Lo que no dejamos es que vea cualquier cosa. Jelly Jam está bien. Pocoyó, Pepa Pig, Arthur, Doraemon... no creo que sea mala ver ese tipo de series. Las "destroyer" (Bob Esponja, Fanboy y Chumchum, Adventure Time...) las vemos en familia y nos hartamos de reír. En concreto, y a riesgo de que me lluevan críticas de todos lados, creo que Bob Esponja es una de las series con mejores valores de la televisión actual: Bob es la bondad personificada, un amigo que lo da todo y no pide nada a cambio, trabajador, sincero... Te prometo que fomenta el libre pensamiento :)
Y también vemos muchas películas en DVD. Está enganchadísimo a Pesadilla antes de Navidad, Up, Wall-e, Monstruos SA... ¡Eso es arte! ¡El séptimo arte!
Yo sí creo que sea para tanto. ¿Es necesaria la televisión? No. Ni para los adultos ni para los niños. Las noticias, las películas o los programas que un adulto quiera ver los puede encontrar en Internet y tiene así la opción de seleccionar lo que quiere ver (puede adquirir un proyector de cine, si esto le apasiona). Los niños también pueden ver películas, documentales o programas para niños en el ordenador. Realmente no necesitamos la televisión para nada. Hay que desconectar la televisión, regalara, salcarla a la calle o guardarla en el trastero!! El 80 % de lo que vemos en televisión en canales públicos y el 95 % de lo que vemos en canales privados no es ni educativo ni interesante ni formador. Además, los niños no solo ven las "Bananas en Pijamas", que puede ser hasta divertido e inocente, sino que tienen que "tragarse" los anuncios del programa. No creo que sacar la televisión de la casa sea algo radical, es una cuestión de sentido común. Hay miles de formas de que los niños se diviertan "visualmente" sin que tengamos que "comernos" lo que nos dén. Hay miles de películas infantiles interesanese inteligentes.
ResponderEliminarNo sé, realmente, cómo se le podría quitar la televisión a un niño que ya la tiene como hábito, pero quizás la única forma sea sacar el aparato de la casa. Un día, el aparato se dañó.. y llegó uno nuevo para proyectar películas de Chaplin, del Gordo y el Flaco, el Pájaro azul...
Un cordial saludo.
La tele, como todo será buena o mala según como se utilice, para que se utilice y quién la utilice. No creo que por sí sola sea una factor tan importante a la hora de criar a un hijo, ni tan determinante. Que se vea más o menos, como se vea y lo que se vea será efecto secundario de muchas más cosas........ Yo intento que vean buenos programas y también están aprendiendo muchas cosas interesantes gracias a ella. Siempre cosas infantiles, aunque les gustan tanto esos dibujos terribles del Pokemon (terribles para mí) como un documental sobre el sistema solar, los dinosaurios o los grandes felinos, gracias a los cuales hasta mi hijo pequeño de tres años sabe todos los planetas de nuestro sistema y en orden, sabe distinguir un triceratops de un T Rex y sabe que los leones son mamíferos que maman de su mamá como él. Y luego hay que ver el juego que les da toda esta información, que la integran en sus juegos, sus fantasías y sus vidas...... ¿por qué negarles todo esto que está ahí????? ¿Por qué un mal uso es malo? También el agua ahoga pero se bañan encantados en mares, lagos y piscinas.....
ResponderEliminarY la escuela sin ser perfecta creo que también tiene sus cosas buenas y que para tu hija los daños que pueda provocar las malas se minimizan dada la madre que tiene. Como de la tele, se trata de ayudarle a sacar lo mejor de la escuela..... ¿Crees acaso que es posible darles a nuestros hijos un ambiente 100% perfecto????? Yo creo que ni de coña, vamos. Ni tú ni nadie.
Aquí una ex-adica a la televisión. De pequeñita y adolescente miraba todo, siries cursis, violentas, etc, etc. A parte tengo un entorno familiar bueno y he sido criada con amor. Eso es lo importante. Ahora se me ha pasado y me considero bastant normalita y con espiritu crítico. Vuelvo a interesarme por los dibujos, por mi niña (otra adicta, me temo...)y creo que se hace algunas cosas bastante más graciosas e imaginatibas que a mi edad. Si hemos sobrivivido a Hedy o Marco podemos sobrevivir a cualquier cosa...Ahora me gustan los Fany boy, los pinguinos esos del zoo, Phinias y Pherb (o como se escriba) y unos de plastelina que son unas obejas, el perro y su pastor...buenísimas... por decir algunos.
ResponderEliminarpues a mi me pasa igual! un bebe de un mes, una nena de 2.5 años que no va a la guarde y sin familia cerca pues me han hecho entender que un poco de tele al día no es malo! incluso es bueno para que yo no pierda los nervios! no es una batalla perdida, es la búsqueda del equilibrio. Mi niña ya nos llama mama y papa pigs!.
ResponderEliminarNosotros tuvimos épocas de exceso y el cargo de conciencia me fue superando. Hace 6 días decidí "apagar" la tele. Y desde entonces funcionó sólo 1 hora! (necesitaba urgentemente un narcótico)Y no digo una hora al día, sino en total. Y lo mejor de todo es que no la piden!!! No me opongo a que vean películas, o alguna serie programada. Pero lo harán en ocasiones excepcionales. Como una actividad especial.
ResponderEliminarA ver cuánto me dura el experimento!!! jajajaja
Yo, por ejemplo, hace tiempo me dediqué a grabarle todas las canciones de las pelis que le gustan y así, en vez de tele había música. Y después fuimos ampliando el repertorio...
Los niños tienen mucha facilidad para aceptar alternativas si la tele está apagada...
Realmente no creo que lo tuyo sea para tanto...
Y no...No cierres el blog!!! :)
Ja, ja, ja... y que me dices de las princesas, de querer la ropa rosa, con vuelo y volantes.... ¡¿Pero qué he hecho mal para merecerme esto?! En esa fase estamos. Intento no negarle nada y compensarle como puedo con otras "realidades". ¡Si te sirve de consuelo, yo también he claudicado!
ResponderEliminarIleana yo creo que por mucho que nosotros queramos que vean menos tele... el mundo está ahí... y la televisión forma de él... igual que el sistema educativo ... es lo que hay... imaginate un enorme tsunami viniendo hacía tu casa... poco podrías hacer para huir... esto es un poco igual....forma parte del día a día...no digo que deban ver todo lo que quieran en la tele... pero tienen derecho a saber... que si los gormiti... la dora... el bob esponja... eso forma parte de su infancia... igual que nosotras crecimos con heidi y candy candy... y erase una vez el hombre...Sería muy triste para tu hija llegar al cole y ver a sus amiguitas hablado de Jelly Jamm y no poder opinar ni saber que demonios es eso!! y como te dice María todo eso se contrarresta con la mamá tan fantástica que tiene... no te preocupes!!!!!!
ResponderEliminarUn abrazo y por favor, no se te ocurra cerrar el blog.
ResponderEliminarNo conozco esos dibujos animados, pero digo yo que si son nocivos para la peque, aplica la censura ¿no? Aunque la palabra (idea) queda feísima, creo que hay que protegerles contra el porno, el sexual y el emocional.
ResponderEliminarLa guerra no está perdida mujer, sólo una batallita de ná.
Pues a mi también me esta superando pero mis chicos son más mayores 7 y 10 y lo que se me van de las manos son los videojuegos, estoy harta de mandar, de hacer de policía, de poner normas y de controlar el tiempo y los tipos de juegos que eligen.
EliminarNo sé porque extraña casualidad sus preferidos son violentos y para mayores y a mi me ponen de los nervios mientras ellos juegan tan tranquilos sin inmutarse y sin que el pulso se les acelere ni un poquito.
Y la escuela es más de lo mismo en ella solo aprenden a competir, a ser sumisos y acatar todo tipo de manías de los profes como único modo de supervivencia y alli los dejo cada día como una traición a mis propios hijos.
De todas formas las únicas ideas que se me ocurren es que no olvidemos quienes eramos cuando eramos niños, como pensabamos y sentiamos y ponernos de parte de nuestros niños siempre, aunque muchas veces surja el desencanto.
La tele se puede sustituir como bien dicen más arriba por pelis y documentales grabados y por favor NO CIERRES EL BLOG!
Me gusta mucho leerte. Me siento más humana.
ResponderEliminarCuando leo esto me llega esto de no andar más en guerras contra nada. Aceptar nuestras limitaciones y hacer lo mejor que podamos. Tal vez también sea una de estas frases auto -engañadoras, y racionalizaciones baratas, pero he dejado de ver tantos enemigos en la crianza y he empezado a ponerme mas en paz con lo que hay. Hay días de más conciencia (lo que sea que esto signifique), días de más "dejarme arrastrar por el sistema"..
Y en todo caso "expertos" nos llamamos muchos y defendemos toda clase de teorías que luego terminan no siendo ciertas.
Tu hija tiene una gran madre. Eso dejan ver tus letras.
Un abrazo grande
Y por favor no cierres el blog!!
Es que hay cosas que van a ganarnos la batalla, pero no es la guerra! Mi hijo tambien tiene sus programas o peliculas preferidas, y a veces los pide. Los que tengo en dvd son faciles, otros de la tele, ahora se aprendio los horarios. Pero bueno que vea un programa en el día no es para tanto, mas si es una serie que apruebas. Todo en su justa medida, y si se pasan el día con nosotras, en otras actividades, media hora de dibujos animados no les van a hacer la diferencia
ResponderEliminarJajaja! Ay! Mujer! Hay batallas difíciles de librar. Yo tomé el camino "fácil": no tenemos TV y educamos en la casa. Como ya dijeron, algunos hemos sobrevivido (aunque claro, en esa época no había tv infantil las 24 horas del día)
ResponderEliminarLo más importante es que tú estas ahí acompañando el proceso y creo que eso es lo más valioso e importante y es la herramienta que entra a mediar entre esos mundos caóticos y vuestros principios y valores como familia.
Adelante mujer!
jajjajajaajjajjajjaja
ResponderEliminarHoy Mi princesa de pelo largo, 14 años, me dice: "mamá, de qué le voy a hablar a mis nietos? del iphone? de cómo chateo con mi pololo (novio)
Iba manejando y me grita: "cuidaddo mamá!"
Claro, princesa, pero recuerda que bailamos juntas, hemos hechos asados en familia, hiciste coreografías con tus amigas, cantas bajando letras frente al espejo, tu tata (abuelo) te llevo en upa mil veces.... y así seguí desgastándome para intentar mostrarle que somos una CRIANZA FELIZ!! JAJJAJAJ
Y ella sabia, me responde:
ay mamá! qué grave eres! soy má felí! y de hecho, creo que haré un hogar para ancianos que se llame FRIENDS ...
RIIIIIIICAAAAAAA
(siempre han visto televisión, aunque, yo, casi no vea)
Espero que te consuele no ser la única que has perdido la batalla, porque como lees, no lo eres.
ResponderEliminarCreo que hay cosas mucho peores que la televisión, y que si el entorno en el que vive el niño es respetuoso y saludable, ver dibujos no lo va a convertir en una mala persona.
Besos Ileana.
Mari.
Hola! hace poco que sigo tu blog y me encanta! no desistas ;)
ResponderEliminar... y creo q también hay un aspecto muy bueno en las series de dibujos... que no se te escape...!
LA ESTÉTICA!!! las composiciones están bien estudiadas y son potentes, las gamas de colores, los diferentes estilos de dibujo, la creatividad de los escenarios, los efectos especiales, ...!!
yo creo sinceramente que cultivan y nutren el sentido estético, y el lenguaje visal!
de echo, yo no tengo tv, y suelo ver alguna serie x internet de vez en cuando, solo para esto! :)
saludos!
Bueno, a mí me gusta la televisión, no para tenerla encendida a todas horas como mi madre (me pone de los nervios), pero tampoco la tiraría por la ventana. Me gusta ver cosas concretas, sobretodo series y películas. Pero a mi ritmo y sin anuncios. Lo de ver televisión on line está muy bien, pero me es incómodo toda tiesa en una silla, yo soy más de acurrucarme con mi señor en el sofá con una mantita después de cenar.
ResponderEliminarA mi hija también le gusta la tele, pero un rato y cosas concretas también. Tuvo una época muy de Bob Esponja, al que yo también defiendo a muerte. Nos gustaba a todos y lo veíamos juntos, pero ya nos hemos aburrido. Es lo que tiene que repitan las cosas hasta el infinito, que por genial que sea, te cansas. Así que de repente dejó de acordarse de Bob. Lo bueno es que los niños no son tontos y tienen más criterio de lo que pensamos. A mí me grita: "Quita estos que son muy malos!" cuando empieza Gormiti o Pokemon. Y a veces me pide que le ponga una peli de "Gatocats" (Aristocats) o de "Mamut" (Ice Age), y las ve un rato, pero luego se pone a hacer otra cosa. Lo malo es cuando están tan enganchados que les da igual lo que pongan, pero supongo que eso sólo pasa con niños que pasan mucho tiempo solos, ya sea por trabajo o por pasividad de los padres. Si no es el caso, yo creo que siempre encuentran algo mejor que hacer.
En cuanto a los anuncios, sí, reconozco que son de lo más nocivo, sobretodo los de juguetes y cosas para niños. Eso sí que lo evitamos a toda costa, pero en el ClanTV no hay.
Y si te pesa la conciencia, has probado en ponerle los dibus en versión original? Mi hija suele ver los dibis en VO y de esta forma: 1º De repente un día te sorprende con un "gutmonin mam", un "guimi faif" o cantando un "evrybary guants tu bi a cat", y 2º Como tiene que prestar más atención para pillar algo, no se engancha tan fácilmente, y pronto se va a jugar a otra cosa.
Gracias a todas!!! Vuestros comentarios y compañía, de verdad, me hacen sentir más tranquila.
ResponderEliminarComo habrán comprendido lo de cerrar el blog era broma ;-)
Tampoco estoy tan traumatizada... aunque reconozco que la tele y el colegio me traen de cabeza, asumo que otra cosa no puedo hacer por el momento. Y que hay que aprender a equilibrar y sobre todo, a no convertirlo en una "guerra", porque es mucho peor.
Ella solo ve dibujos, no violentos por supuesto, acompañada y controlando. Ella misma elige y por el momento no le gusta nada que tenga ni un ápice de violencia (por ejemplo, los antiguos dibujos de Tom y Jerry). Los ve en canales de pago donde la publicidad es mínima (El Digital Plus lo paga su padre desde antes de que yo lo conociera). Y sobre la publicidad, ya hemos hablado y lo seguiremos haciendo.
Yo veo casi ninguna tele (alguna película o concierto), pero estoy tiempo delante de la pantalla del ordenador. Su papá si ve películas, a veces deportes, etc. Y ahí veo claramente que está la causa -o el paralelo- de que de momento ella prefiera la tele, aunque también hacemos cosas juntas en el ordenador. El problema no es que ella esté delante de la pantalla, sino que los adultos también lo estamos, eso está claro.
Las pantallas son el futuro y no tengo nada en contra de ellas. Creo que también están excesivamente satanizadas desde una élite intelectual de la "galaxia gutenberg", que ve los lenguajes audiovisuales con mucha sospecha. Las horas leyendo libros, en cambio, parecen "buenas".
Gracias a todas por sus aportaciones, todas y cada una me han servido.
@Ana Maria Constain: Tus palabras: "Cuando leo esto me llega esto de no andar más en guerras contra nada. Aceptar nuestras limitaciones y hacer lo mejor que podamos". Ahí has dado con la clave. Eso es la salud mental.
Abrazos!
Ileana, Y si le gustasen los dibujos de Tom y Jerry tampoco pasaría nada. Seguramente si fuese niño en vez de niña le gustarían algo más, aunque los niños son muy sofisticados y también para ellos ciertas cosas y estilos pasan de moda.
ResponderEliminarLo peor es moralizar a los niños, culpabilizarlos, por sus gustos. ¿qué más da que les guste la tele, la play o jugar a princesas o a indios y vaqueros (las princesas siguen vigentes, al menos en los juegos de mis sobrinas y sobrinas-nietas, los indios y vaqueros algo menos)
He visto padres con todo tipo de obesiones moralistas sobre lo que no deberían hacer o disfrutar sus hijos. Y lo que les hacía más daño la obsesión de los padres, la ducha de agua fría de los padres "pacifistas" que hacían burla de sus niños por jugar a pegar tiros, los que les hacían sentirse diferentes a sus amigos por no poder ver tele, o no poder comer tales o cuales chuches "basura" etcétera...
Es curiosa la capacidad de los adultos para amargarles la vida a los niños en nombre de tal cual ideología, de tal o cual moralina: como eso del "hay que compartir", sin comprender que hay un sentido de la posesión sanísimo, que los niños se apegan e identifican con sus juguetes y que no les da la gana de prestárselos al primero que pasa por razones muy parecidas a por las que papá o mamá no prestan su pareja al primero que pasa, porque son especiales y parte de los objetos significantes para el niño.
Bueno, no doy más la lata, que el tema da para mucho.
Juan, te aplaudo con manos y pies. Muchas gracias!
ResponderEliminarEs un lujo tenerte por aquí. Y puedes dar toda la lata que quieras! :-)
Abrazos!
Hola a todas: ¡este blog es precioso!
ResponderEliminarGracias por compartir tus opiniones y gracias a Juan por su comentario: no culpevolizar a los niños porque no siguen nuestras ideologías.
¿Qué más da si ven un poco de tele?
¿Qué pasa si comen una chuche de vez en cuando?
El importante es que crescan como niños felices al lado de una mamá feliz.
Besos a todos.
Lily
La televisión no es mala. Lo malo es el uso que le des.
ResponderEliminarEs mucho peor un libro insulso y contaminado con ideales inalcanzables y dañinos (por ejemplo Crepúsculo) que un programa de tele como pueda ser The Big Bang Theory (esto para más mayores, obviamente).
El problema de la televisión son los contenidos, no el formato. La gente se piensa que por leer ya estás haciendo algo más que por ver la tele y no es así.
Yo he tragado mucha, mucha telebasura y eso no ha repercutido en nada en mi imaginación. Pero claro, después de ver la tele yo intentaba "relacionarme con los conocimientos". Me refiero, imaginaba continuaciones de series, qué personaje podría yo encajar ahí, si me gustaban por qué me gustaban... me relacionaba con los contenidos de la tele y los analizaba igual que puedes analizar un libro.
¿Que la televisión no es necesaria? Tampoco lo es el Internet o la litearatura por esa regla de tres.
Cuando vives en la "civilización" y no en una tribu perdida en la selva, hay cosas que vienen con el paquete. Vivimos aislados en pisos y hogares unifamiliares, nos trasladamos en bichos enormes de cuatro ruedas y 600k de peso, trabajamos, estamos sometidos a horarios, nuestra comida viene de un supermercado y ...vemos la tele.
ResponderEliminarEs el mundo en el que viven nuestros hijos, no podemos aislarlos de él. Podemos mejorarlo, o intentarlo al menos, pero no negárselo. La tele tiene sus ventajas e inconvenientes, saquémosle pues el máximo partido y estemos ahí para guiarles.
Hace poco mi padre me dijo: "he leído que lo ideal es andar descalzo, para los músculos del pie y bla, bla, bla..." Puede ser cierto, no lo niego, pero yo no piso la acera descalza ni loca.
Un beso.
ay, esos plátanos que van en pijama!!! A quién se le ocurrieron!!! Es que ya no es que sean frutas que hablen, es que además se pasean por todo el pueblo en pijama!! Mi mente no los asume.
ResponderEliminarYo también creo que tanto la tele como lo del cole son esos temas en los que una anda ahí siempre con el runrún... y bueno, hay que aceptar como bueno ese runrún también.
Un abrazo!!!
maite
Yo en el tema de la tele creo en la autorregulación, como en el tema de las consolas, etc. Creo que prohibiendo o limitando la televisión es como se crea la necesidad de consumirla. Mis hijos ven y juegan el tiempo que quieren y garantizo que si hay otras opciones no eligen la tele, pero creo que se debe a que no la tienen racionada. Eligen lo que les gusta y no la ven por verla. En el tema de la televisión y pantallas varias, al igual que en el tema alimenticio, creo que si nos dejan, todos nos autorregulamos. Además siempre me parece curioso que mucha de la gente que más estricta es con el consumo televisivo de sus hijos se pasen muchas horas al día en sus ordenadores....Por coherencia y honradez, no dosifico lo que no me gusta que me racionen. Es mi opinión...
ResponderEliminarTengo una amiga que a su hija de 12 años le dejaba ver 2 horas de tele por dia, entonces ella se las administraba bien, y elegía de todo lo que hay para ver lo que mas le gustaba. Me parece una buena opcion, a la niña tambien le gustaba leer, asi que leia hasta dormirse.
ResponderEliminarLa tele prendida todo el dia es lo que roba mucha energia..
Antes q nada, felicidades x este blog y x tu embarazo; lo he encontrado x casualidad y me gusta mucho leerte.
ResponderEliminarAhora bien, dicho esto, por favor! No seamos exageradas! Tan malo me parece un niño q se pase el dia delante de la tele, como el q no pueda verla..
Yo aprendí muchas cosas de pequeñita gracias a la tele ("solo no puedes, con amigos sí", de La Bola de Cristal; y qué decir de los valores que aprendí con Barrio Sesamo..)
A mi nunca me limitaron las horas de tele, me educaron desde el sentido común..
Cómo no vais a dejar a un niño ver dibujos animados por dios??
Recordad q todos los extremos son malos.
Saludos a todas y felicidades x este blog!