20 de noviembre de 2012

Mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo




Mi agua corporal total ha pasado de 6,5L a 8,5 L. Mi corazón se desplaza y rota a la izquierda por el aumento del tamaño del útero y la elevación del diafragma. Las cuatro cavidades cardíacas aumentan de tamaño, sobre todo la aurícula izquierda. El gasto cardíaco aumenta de un 30 a un 50%. Mi frecuencia cardíaca aumenta entre 10 y 20 pulsaciones más por minuto (taquicardia ligera). El aumento del gasto cardíaco hace que se eleve la perfusión de mi útero, mis riñones, mis glándulas mamarias y mi piel.

Mi presión venosa se eleva paulatinamente, sobre todo en miembros inferiores. Esto, unido a la retención de líquidos,  puede provocar varices, hemorroides, edema e inflamación en las piernas.

Mis cifras de hemoglobina disminuyen, debido al aumento del volumen citoplasmático con relación al eritrocítico, lo que determina una anemia fisiológica por dilución.

La mucosa nasal y respiratoria sufre edema e hiperemia por el aumento de los estrógenos y del volumen sanguíneo durante el embarazo. Mi volumen pulmonar se reduce debido a las modificaciones en la configuración de la pared torácica y en la posición del diafragma. El útero expansivo desplaza el contenido intraabdominal hacia arriba y eleva el diafragma. Esta elevación, con la disminución de la distensibilidad de la pared torácica, reduce el volumen de los pulmones en reposo y hace que descienda la capacidad pulmonar total en un 5%.

El consumo de oxígeno aumenta de un 30 a un 60% (30–40mL/min) en el transcurso del embarazo como consecuencia de la mayor demanda metabólica de los órganos maternos, la placenta y el feto.

Percibo el aumento de la ventilación por minuto como falta de aire. Esta disnea fisiológica se debe al aumento del estímulo respiratorio, el incremento del volumen sanguíneo, la anemia y la congestión nasal.

Mi útero creciente desplaza hacia arriba también el estómago y los intestinos. La elevación de la progesterona, los factores mecánicos y el incremento del tamaño del útero retrasan  la motilidad y el vaciamiento gástrico y provocan náuseas, vómitos, acidez, estreñimiento.

Los riñones se desplazan cranealmente por el empuje del útero y aumentan aproximadamente un centímetro de tamaño, por el incremento de la vascularización, el volumen intersticial y el espacio muerto.

La compresión de los uréteres determina una congestión de la orina que predispone a las infecciones urinarias, la nefrolitiasis y la pielonefritis.

La vejiga pierde tono, con la frecuencia, urgencia e incontinencia consiguientes. La incontinencia urinaria aumenta todavía más en el tercer trimestre cuando el feto se encaja en la pelvis.

Las mamas aumentan de volumen y de tamaño, se vuelven hipersensibles, aparecen estrías y pigmentos, el calostro comienza a producirse en el tercer trimestre.

Mi vulva, vagina y cerviz cambian de color y se vuelven violáceos, aumentan su capacidad, su tamaño y su elasticidad preparándose para el parto.
  
Los músculos, tendones, ligamentos y huesos de la zona pélvica se distienden y transforman, para permitir el paso del bebé por el canal de parto. Se produce una relajación ligamentosa que causa hipermovilidad de las articulaciones sacrococcígeas y púbicas. La sínfisis púbica se ensancha. La lordosis lumbar está exagerada para mantener el centro de la gravedad.

A pesar de todo eso, mi cara se ilumina, mi cuerpo se vuelve reluciente y hermoso, y cada mañana la dicha se refleja en todo mi ser. Nunca he sentido mayor plenitud en mi cuerpo, ni mayor perfección. 

Es el increíble milagro de la vida.
  
Fuente: Hill, Cristina C. & Jennifer Pickinpaugh: “Cambios fisiológicos durante el embarazo” Surg Clin N Am 88 (2008) 391–401.

7 comentarios:

  1. Que bonito! Me ha encantado! Necesitaba leer algo así :-)

    ResponderEliminar
  2. Viva la Vida, y viva la Vida recorriendo tu cuerpo.
    Te abrazo en silencio.
    Te quiero.

    ResponderEliminar
  3. Ainssss!! Que lindo texto

    ME encanta...... que bien me viene esto.... hoy esta la red mandandome un mensaje a mí y a mi cuerpo...

    Gracias por la imagen. Esto no deberíamos olvidarlo nunca.

    ResponderEliminar
  4. Es maravilloso lo que el cuerpo de la mujer es capaz de crear y soportar.

    Antes de ser madre era feliz, pero ahora sé lo que significa sentirse completa porque mi familia llena mi vida. Gracias a ellos he llegado a ver el mundo con otros ojos, unos ojos llenos de amor por la vida.

    Felicidades!!

    Www.disfrutandojuntos.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Yo también me sentía igual de plena y hermosa, adoraba mi barriga, mi figura, sentía que todos mis sentidos se habían afinado.
    Cuando nació mi primer hijo sentí que nunca había amado a nadie de verdad hasta entonces, sentí que ningún vínculo se asemejaba al que me unía a aquel ser diminuto que no dejaba de llorar.
    No podemos dejar que nos lo arrebaten. Gracias Ileana por recordarnoslo.

    ResponderEliminar
  6. el embarazo es una chapuza biologica como pocas: desde luego algo falla cd no haces más q potar y no te puedes ni mover. Los últimos dos meses de gestación sobran, como podéis decir q está bien algo q te impide comer con normalidad?
    El último trimestr del embarazo es peor q muchas enfermedades.
    Utero artificial ya¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  7. Maravilloso cuerpo... Disfrutémoslo!

    Gracias Ile!

    ResponderEliminar