24 de febrero de 2012

Monika Krause: En el Punto G de la Revolución Cubana

Hoy, el periódico digital Diario de Cuba publica la entrevista que realicé junto al periodista y cineasta Manuel Zayas, a la sexóloga alemana Monika Krause, la primera directora que tuvo el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) cubano, dirigido hoy por Mariela Castro, hija de Raúl Castro.

El CENESEX ha cobrado una importancia inusitada y desconocida en otros centros de su tipo en otros países, siendo el órgano de total competencia en Cuba para las políticas de igualdad de género, educación sexual, salud reproductiva, etc.

La entrevista ofrece importantes y desconocidos datos de la historia reciente de Cuba, además de tratar temas candentes en todo el mundo como la igualdad de género, la homofobia, las operaciones de cambio de sexo, la igualdad de género, la prostitución, etc...

Léela íntegra aquí:

22 de febrero de 2012

El Método Estivill: el último eslabón de una larga cadena de doctrinas psicológicas y médicas hostiles a la Infancia

«Lo más llamativo es constatar la persistente hostilidad de la Psicología hacia los niños, la tendencia a injuriar su naturaleza cognitiva y afectiva y la recomendación de prácticas basadas en el sufrimiento pedagógico»


Autor: Juan Campos, Psicoterapeuta y escritor. (1)
Vía| Prodeni

¿Cómo se debe criar a los bebés y educar a los niños?

Si la Ciencia representa el conocimiento más seguro, universal y preciso sobre un tema parecería natural que cualquier persona razonable buscase la respuesta a esta pregunta entre los expertos profesionales, las personas formadas en el dominio de la Psicología Infantil. Sin embargo, surge un problema al comprobar que algunos, formados en el estudio de esta Ciencia- psicólogos, psicoterapeutas o pediatras- discrepamos de un buen número de doctrinas respaldadas por las corrientes dominantes en ella, que denunciamos como ideología hostil a la naturaleza y a las necesidades afectivas de los niños.

Ciertamente la Psicología Infantil no es sólo ideología. Contiene hechos verificados y relaciones de probable causalidad entre fenómenos difícilmente cuestionables. Pero lo que tiene de Ciencia se presenta con frecuencia contaminado por prejuicios más o menos ocultos y por valores no siempre transparentes ni asumibles. Los valores y los sentimientos forman parte esencial de esta Ciencia por ser su objeto los seres humanos en el comienzo de sus vidas.

Lo más llamativo es constatar la persistente hostilidad de la Psicología hacia los niños, la tendencia a injuriar su naturaleza cognitiva y afectiva y la recomendación de prácticas basadas en el sufrimiento pedagógico. Por sufrimiento pedagógico entiendo la apología de actitudes por parte de los adultos que por razones de crianza-pseudomédicas- o educación -pseudopsicológicas- causen dolor y malestar a los niños.

Todo bebé sufrirá inevitablemente dolores, frustraciones y limitaciones derivados de su dependencia y vulnerabilidad y de los azares de la naturaleza: dentición, fiebres, caídas, accidentes, frío, calor, a veces pérdidas de seres queridos, miseria, sobresaltos etc... Cualquier adulto con una sensibilidad moral adecuada se esfuerza en paliar estos malestares de los niños a su cargo. Pero buena parte de nuestros expertos, no contentos con que los niños soporten este sufrimiento inevitable en el existir humano, insisten en que el buen educador debe añadir a este sufrimiento otro con fines puramente formativos. A esto llama Alice Miller la pedagogía negra o venenosa.

En sus versiones más reprobables estas doctrinas llegan a negar que lo que a todas luces es señal de dolor y angustia en el bebé realmente lo sea. Se invalidan así los sentimientos del niño. Antes de dominar el lenguaje el bebé expresa su malestar, su soledad, su miedo, su dolor, su aburrimiento por medio del llanto. Su placer lo expresa con gorjeos, sonrisas, risas y otros sonidos que no pueden confundirse con las expresiones de sufrimiento. No pueden...salvo que uno sea un experto formado en Psicología. Dice por ejemplo el Dr. Estivill, para eludir justificar y debatir sus doctrinas, que las críticas a su método provienen solamente del Psicoanálisis. Se equivoca doblemente; en primer lugar porque muchos de los profesionales que rechazamos sus métodos no somos psicoanalistas y en segundo lugar porque el más somero estudio de los clásicos del Psicoanálisis le permitiría descubrir hasta qué punto su actitud de dejar a los bebés llorar sin consolarlos la han compartido Freud y sus seguidores.

Véase por ejemplo lo que escribía Melanie Klein, según muchos la psicoanalista más creativa desde Freud, a mediados del siglo XX :

“El primer y más natural resultado de nuestro conocimiento será por encima de todo la evitación de factores que el Psicoanálisis nos ha enseñado a considerar como gravemente injuriosos para la mente del niño. Exigiremos por tanto como una necesidad incondicional que el niño, desde el nacimiento, no comparta el dormitorio paterno”.

Y Donald W. Winnicott, pediatra y en su día presidente de la Internacional Psicoanalítica, hacía afirmaciones tan falsas, crueles y delirantes sobre el llanto infantil como las de Estivill:

“La mayoría de los bebés lloran mucho...Debería hablar primero del llanto de satisfacción, casi por placer...el placer forma parte de cualquier función corporal, así que una cierta cantidad de llanto puede decirse a veces que es satisfactoria para el lactante, mientras que menos de esa cantidad no hubiese sido suficiente”.

Se ha señalado que no hay nada original en el método Estivill, lo que es cierto. Está calcado del conductista Ferber. Pero quienes estudiábamos Psicología en los setenta ya conocíamos por Skinner estos métodos.

Y ya en los años veinte Watson, el fundador del Conductismo, afirmaba con tanta rotundidad como ignorancia que:

Las madres sencillamente no saben que, cuando besan a sus niños, los cogen y los acunan, los acarician y los columpian en sus rodillas, están lentamente creando un ser humano totalmente incapaz de enfrentarse al mundo en el que más tarde va a vivir”.

Suena familiar.

En los mismos años Ian D. Suttie, un psiquiatra escocés autor de un libro excelente en el que rebatía las doctrinas freudianas y su pesimismo antropológico, narraba su debate con el psicoanalista heterodoxo Alfred Adler, precisamente porque éste en su conferencia había defendido la necesidad de no acudir al llanto de los bebés.

En los años ochenta trabajé en la Escuela de la psicoanalista lacaniana Maud Mannoni. Nuestra niña había cumplido un año y seguía alimentándose a demanda al pecho materno. Tanto su madre, la psicoterapeuta Helen McCormack, como yo nos esforzábamos en responder a sus necesidades con la mayor prontitud posible y practicábamos el colecho, por ejemplo, cuando la niña lo pedía. Los lacanianos fruncían el ceño y nos recriminaban nuestra actitud. En su jerga no estábamos imponiendo la Ley del Padre, la Castración Simbólica y todo el resto de patrañas pretenciosas y esotéricas en las que se expresa esa secta. El resultado fue una niña que lejos de convertirse en una retrasada o psicótica como anunciaban llegó a ser una joven equilibrada, despierta e independiente.

Encontramos advertencias contra el exceso de ternura en Freud, a quien Paul Roazen recordaba riñendo a una nuera por su cariñosa actitud hacia su bebé, en Psicoterapeutas Humanísticos como Maslow o Perls, quien se burla de los traumas de los niños, que él considera inexistentes y aboga por la frustración “educativa”. En Pediatría un médico neocelandés, Truby King, dominó la doctrina oficial en Estados Unidos e Inglaterra a mediados del siglo pasado imponiendo la lactancia rígidamente regulada por reloj, con lo que muchos bebés fueron abandonados al llanto por hambre o falta de contacto durante muchas horas de su vida.

Una de las últimas contribuciones a la teoría de la bondad del llanto no atendido la encontramos en la doctora Solter y en los practicantes del “Co-counselling” y algunos-no todos- terapeutas Primales. Según ellos hay una clase de llanto que hay que “permitir” y no consolar en los bebés. Se trata, dicen, de llanto provocado por la necesidad de expresar traumas antiguos que no hay que “reprimir”. Esta es una idea absurda, pues una persona sensible no reprime el llanto, no le pone una mano en la boca al bebé, ni menos, como hace la pedagogía venenosa con niños mayores, los ridiculiza y avergüenza por llorar, sino que intenta encontrar las causas del llanto y en todo caso coge al bebé si éste lo permite, lo mece, le habla o le canta y le escucha para calmarlo, porque el llanto no consolado, lejos de ser una catarsis, un alivio para el bebé, se alimenta de sí mismo y multiplica la angustia hasta llegar a veces al paroxismo.

La persistencia de tanto sinsentido en la Psicología Infantil sólo es explicable por la presencia de poderosos factores extracientíficos, emocionales en este caso, derivados de una tradición de siglos y de la condición humana de los profesionales que antes que científicos han sido bebés y han quedado profunda y, con frecuencia, destructivamente marcados por esas vivencias tempranas.

(1) Parece que se trata de Juan Campos Calvo-Sotelo.  Las negritas son mías (IMH). 

13 de febrero de 2012

Mis 10 intelectuales vivos favoritos

Umberto Eco
1.-Umberto Eco (1932), escritor y semiótico, italiano... Le amo desde mi época de estudiante de Periodismo y enamorada de la Semiótica... Su novela El nombre de la rosa, sus ensayos sobre la cultura de masas y su lector in fabula marcaron mi formación académica.

"En el fondo, la pregunta fundamental de la filosofía (igual que la del psicoanálisis) coincide con la de la novela policíaca: ¿quién es el culpable?"

2.- Stephen Hawking (1942), físico, británico. Como dice mi amigo David: "Ha luchado contra la adversidad de una enfermedad terrorífica durante 40 años, ha acercado la física más compleja al humano medio a través de sus libros divulgativos, ha enriquecido las teorías de otro grande como Einstein y ha dedicado toda su vida a investigar el por qué somos y de qué estamos hechos más allá de la filosofía y la religión. Recomiendo la lectura de Brevísima historia del tiempo. 200 páginas que te hacen entender lo pequeño que eres y lo grande que es ser."

3.- Antonio Damasio (1944), neurólogo, portugués. El hombre que ha sustentado científicamente el paso de la Era de la Razón a la Era de la Emoción. Su libro El error de Descartes, sobre la neurobiología de las emociones, para mí es el relato científico que representa, desde el punto de vista biológico y fisiológico, el cambio de era que tan bien explica mi siguiente favorito.

4.- Leonardo Boff (1938), teológo y filósofo brasileño. Creo que es imposible describir lo que está ocurriendo en el mundo ahora mismo con mayor precisión y poder de síntesis que con estas palabras:

Leonardo Boff
«Nuestra civilización occidental, hoy mundializada, tiene su origen histórico en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era. El mundo del mito y de la religión, que era el eje organizador de la sociedad, se desmoronó. Para poner orden en aquel momento crítico se llevó a cabo, en un lapso de poco más de 50 años, una de las mayores creaciones intelectuales de la humanidad. Surgió la era de la razón crítica, que se expresó por la filosofía, por la democracia, por el teatro, por la poesía y por la estética. Figuras paradigmáticas fueron Sócrates, Platón, Aristóteles y los sofistas, que gestaron la arquitectura del saber, subyacente a nuestro paradigma de civilización; fue Pericles, como gobernante al frente de la democracia; fue Fidias, el de la estética elegante; fueron los grandes autores de las tragedias como Sófocles, Eurípides y Esquilo; fueron los juegos olímpicos y otras manifestaciones culturales que aquí no cabe referir.
El nuevo paradigma se caracteriza por el predominio de la razón que deja atrás la percepción del Todo, el sentido de la unidad de la realidad que caracterizaba a los pensadores llamados presocráticos, los portadores del pensamiento originario. En este momento se introducen los famosos dualismos: mundo-Dios, hombre-naturaleza, razón-sensibilidad, teoría-practica. La razón creó la metafísica, que en la comprensión de Heidegger hace objeto de todo y se instaura como instancia de poder sobre ese objeto. El ser humano deja de sentirse parte de la naturaleza para situarse frente a ella y someterla al proyecto de su voluntad.
Este paradigma alcanzó su expresión más acabada mil años después, en el siglo XVI, con los fundadores del paradigma moderno, Descartes, Newton, Bacon y otros. Con ellos se consagró la cosmovisión mecanicista y dualista: la naturaleza por un lado y el ser humano por otro, enfrente y encima de ella como su “maestro y dueño” (Descartes), corona de la creación en función del cual existe todo. Se elaboró el ideal del progreso ilimitado, que supone la dominación de la naturaleza, en el supuesto de que ese progreso podría avanzar infinitamente hacia el futuro. En los últimos decenios la codicia de acumular ha transformado todo en mercancía a ser negociada y consumida. Hemos olvidado que los bienes y servicios de la naturaleza son para todos y no pueden ser apropiación de algunos solamente.
Después de cuatro siglos de vigencia de esta metafísica, es decir, de este modo de ser y de ver, verificamos que la naturaleza ha tenido que pagar un alto precio para costear este modelo de crecimiento/desarrollo. Ahora estamos tocando los límites de sus posibilidades. La civilización científico-técnica ha llegado a un punto en el que ella misma puede causar su propio fin, degradar profundamente la naturaleza, eliminar gran parte del sistema-vida y, eventualmente, erradicar la especie humana. Sería la realización de un armagedón ecológico-social.
Todo empezó en Grecia hace milenios. Y ahora todo parece terminar en Grecia, una de las primeras víctimas del horror económico, cuyos banqueros, para salvar sus ganancias, han empujado a toda una sociedad a la desesperación. Ésta ha llegado a Irlanda, a Portugal, a Italia, pudiendo extenderse a España y a Francia, y quizás a todo el sistema mundial.
Estamos asistiendo a la agonía de un paradigma milenario que aparentemente está terminando su trayectoria histórica. Puede demorarlo todavía decenas de años, como un moribundo que resiste, pero el fin es previsible. Con sus recursos internos no tiene condiciones de reproducirse. 

Tenemos que encontrar otro tipo de relación con la naturaleza, otra forma de producir y de consumir, desarrollando un sentido general de dependencia ante la comunidad de vida y de responsabilidad colectiva por nuestro futuro común. De no iniciar esta conversión, dictaremos para nosotros mismos la sentencia de desaparición. O nos transformamos o desapareceremos.
Hago mías las palabras de Celso Furtado, economista-pensador: «La gente de mi generación ha demostrado que está al alcance del ingenio humano conducir a la humanidad al suicidio. Espero que la nueva generación compruebe que también está al alcance del ser humano abrir camino de acceso a un mundo en el que prevalezcan la compasión, la felicidad, la belleza y la solidaridad». Siempre y cuando cambiemos de paradigma.»

Michel Odent
5.- Michel Odent (1932), cirujano, francés. Lo descubrí con la maternidad. Quizás nunca un médico  haya escrito y elaborado una obra que sin dejar de ser médica, aporta tanto contenido humano, filósofico, existencial. Su labor de investigación sobre la salud primal (el período que rodea al nacimiento) estoy segura de que será considerada algún día entre las más importantes obras científicas de los siglo XX y XXI.

6.- Ken Wilber (1949), bioquímico y psicólogo transpersonal, norteamericano. Nadie como él ha sabido aunar en su inmensa obra ciencia, historia, filosofía, religión, ecología, misticismo. Un gran sabio de nuestro tiempo, con una producción intelectual sin parangón.

7.- Casilda Rodrigáñez (1945), escritora, española. Se sabe poco de su vida personal, pero sus textos -disponibles para su descarga gratuita en su página- deberían ser estudiados en todas las universidades del mundo. Una visión científica, revolucionaria y novedosa, inspirada en  Reich, sobre la sexualidad femenina, el útero, el parto y la maternidad. Leerla quita el aliento y nos hace preguntarnos cómo pudimos estar tan ciegos hasta ahora. La obra de Casilda explica, con un nivel científico y una capacidad de análisis y de resumen extraordinario, lo que estamos sintiendo e intuyendo cada vez más mujeres en torno a la verdadera maternidad, la maternidad entrañable y gozosa como camino posible hacia la liberación -propia- y de la humanidad.

8.-Claudio Naranjo (1932), psiquiatra, chileno. Otro humanista de dimensiones galácticas, como Ken Wilber. Médico, músico, creador del Programa SAT sobre aprendizaje y cultura espiritual, autor de más de una decena de libros, entre ellos La Mente Patriarcal y Sanar la Civilización, la mejor conceptualización histórica y filosófica que he leído sobre el patriarcado. Un gran defensor del cambio urgente que necesita el sistema educativo, suyo es también el libro Cambiar la educación para cambiar el mundo.

9.- Gianni Vattimo (1936), filósofo, italiano. Para mí, el más simpático -y fácilmente legible- de los postestructuralistas. Activo en la vida política y civil, creador del concepto de "pensamiento débil". Adoro los sociólogos cualitativos y los filósofos postmodernos que abren la historia, el texto -y la vida- a lo cotidiano, a lo pequeño, a lo difuso, lo inconsistente y lo fragmentado. Vattimo, homosexual, católico, comunista... ¡postmoderno!, resume en sí mismo los retos de las nuevas culturas, fuera de las oposiciones tradicionales entre derecha/izquierda, buenos y malos.
Gianni Vattimo
"Vattimo, como otros pensadores ‘tocados’ por Nietzsche, por Heidegger y por Benjamin está convencido que la experiencia de la Ilustración ha dado ya de sí todo lo que podía dar. Las Luces han sido, para él, el último intento de proponer convicciones fuertes pero en profundadidad no lograron ir más allá de la substitución –en la forma, que no en el fondo–de lo Sagrado por la Cultura –y el sacerdote por el Intelectual (tema que por cierto se encuentra en Simmel y en Ortega antes de la guerra mundial).
Si se define como cristiano (especialmente a partir de la segunda mitad de la década de 1990), lo es, estrictamente, en la medida en que el nihilismo posmoderno le permite comprender el cristianismo no ya como una religión de salvación (es decir no como una verdad última capaz de responder a todas las cuestiones) sino como un esfuerzo de interpretación del mundo desde la profunda miseria de lo humano. En la medida en que la posmodernidad ha mostrado el camino hacia la disolución de las pretensiones de objetividad de cualquier discurso, el cristianismo (con la condición de evitar el restauracionismo fundamentalista), adquiere un sentido que ya no es reaccionario sino también ‘débil’, más acorde al mensaje evangélico" (Alcoberro, Ramón: Guía Breve de Gianni Vattimo).

10.- Anthony Giddens (1938), sociólogo, británico. Junto con el francés Pierre Bourdieu y el español Jesús Ibáñez (ambos ya fallecidos), me abrieron la vista a la "perspectiva sociológica", cualitativa, microsociológica y de la cultura. Quizás, junto con Umberto Eco, el más políticamente correcto de todos los que he incluido en esta lista. Un "monstruo" académico, fue director de la London School of Economics, capaz de escribir desde un manual sencillo -pero potente- de Sociología General para estudiantes, hasta crear tendencia en la política con su famosa "tercera vía".

Estos diez intelectuales no tienen nada que ver unos con otros (o quizás sí puedan trazarse hilos invisibles, quién sabe), pero  han marcado tanto mi formación académica como mis conocimientos posteriores, y de todos he "mamado" para construir algo cercano a mi propia visión del mundo. No son los diez mejores ni los diez más influyentes, sino mis diez favoritos, que guardan un lugar especial en mi mente/corazón.

Lo siento, pero no hay paridad de género :-) Otras mujeres notables que me gustan e inspiran son la psicóloga argentina Laura Gutman, la científica india Vandana Shiva, la escritora española Rosa Montero, o la primatóloga inglesa Jane Goodall... pero en algún lugar había que cortar la lista.

¿Cuáles son tus favoritos? ¿Quiénes explican o re-crean el mundo de la forma que más te seduce? Amplía la lista dejando tu comentario en esta página.

6 de febrero de 2012

Facebook: la lactancia no es obscena!




Hace exactamente un año, Facebook cerró la cuenta de la psicóloga chilena Leslie Power Labbé, por una foto en su perfil dando de mamar a su hijo, que supuestamente infringía las normas de la red. Leslie acudió a la prensa internacional, y en unos días, el hecho fue noticia de primera plana en periódicos y telediarios de habla hispana.

Hace poco, la también psicóloga colombiana Liliana Castro recibió de nuevo una advertencia. Las páginas de la Fundación Camino Claro que ella dirige, y de la campaña Nada como mamar serían cerradas.

Muchas páginas en lengua inglesa también han sido censuradas, y existía un grupo que se llamaba Facebook: breatsfeeding is not obscene! que llegó a tener más de 200.000 miembros. Dicho grupo fue cerrado hace poco tiempo también, e inmediatamente reabrieron otro que ya tiene más de 3.000 miembros.

Hoy, lunes 6 de febrero, se ha organizado una protesta internacional ante las oficinas de Facebook y on-line, para que la compañía deje de censurar fotos de lactancia.

Sabemos que no es que la compañía tenga una política oficial expresa contra la lactancia ni nada que se parezca.

Para que una foto de este tipo sea censurada tienen que ocurrir dos cosas:

-una, que un usuario la denuncie como imagen obscena
-dos, que el empleado de Facebook al que esa denuncia llega, la considere inapropiada y retire la foto o cierre la cuenta.

Pero lo triste es que esas dos cosas puedan ocurrir simultáneamente. Que haya personas que se sientan mal, incómodas, heridas u ofendidas ante la foto de un niño que mama, de unos pechos que alimentan. Que esto se confunda tan a menudo con pornografía da idea de las graves confusiones en que vivimos con respecto a nuestros cuerpos, nuestra sexualidad, nuestra condición mamífera y nuestra libertad.

La compañía Facebook debería, a partir de hoy, y a través de su comunicación interna, advertir a sus empleados de que las fotos de lactancia no son obscenas y no deben ser retiradas. Si un usuario denuncia este tipo de imágenes, el problema lo tiene él. Como dice la periodista Berna Iskandar‎"Quien se molesta al ver a una madre amamantando en público o a una niña jugando a amamantar a su muñeca, necesita revisar sus represiones".

Jesusa Ricoy, educadora perinatal y una de las organizadoras internacionales del evento de hoy dice:

«Es importante decirle a Facebook de manera tajante y global que el amamantamiento no sólo no es censurable ni identificable con la pornografia sino que es necesario y saludable, y es necesario que se normalice su visión socialmente. Al igual que muchos otros usuarios de Facebook, Jesusa ha tenido problemas con su cuenta y fotos eliminadas por Facebook. No debemos olvidar que Facebook se utiliza para informar y para educar y muchas madres de todo el planeta están tejiendo sus redes de información y apoyo a través de esta plataforma, a menudo las fotos de lactancia se utilizan para ilustrar problemas o educar. Ayer Facebook presentó su largamente esperada oferta pública valorando la compañía en unos 100 billones de dolares . Los ingresos de publicidad de Facebook el año pasado superaron los 3 billones de dolares. Facebook ofrece a los anunciantes la posibilidad de seleccionar cuidadosamente sus audiencias. La demográfica de la llamada "madre influyente" es muy buscada entre los anunciantes.

Las madres españolas de está demografica van a ejercer su influencia asistiendo a este evento y diciéndoles a sus familias y amigos que le pidan a Facebook que deje a las madres y sus fotos en paz. Más de medio centenar de mujeres se espera que asistan al evento, para decirle a la oficina de la compañía: "Queremos que Facebook deje a la lactancia materna en paz"»

La lactancia materna, como forma natural de alimentación de nuestra especie, debe ser, simplemente, normalizada.

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/335021279851560/

Imagen tomada de la página de la Fundación Camino Claro, Floridablanca, Colombia. 

2 de febrero de 2012

"Hemos vivido en la prehistoria el 95% de nuestro tiempo"

Entrevista publicada en La Vanguardia, al psicólogo Cristopher  Ryan, autor del libro En el principio era el sexo. Especialista en estudio de la prehistoria humana, lo que describe de nuestros antepasados es muy parecido a lo que comentábamos ayer sobre los bonobos: tenemos una prehistoria promiscua, donde las mujeres tenían poder, y donde no había control de los recursos por parte de nadie. 

La prehistoria es el 95% de nuestra historia como especie. No hay que olvidar que lo que conocemos por Civilización es solo un pequeño fragmento de historia, y que esta puede cambiar y cambiará. Quizás como dice Claudio Naranjo, la Civilización no sea más que una época de crisis de la especie humana.  
La actual crisis mundial, las profecías mayas del 2012, lo que significan es eso: estamos cambiando hacia otra era diferente de la 0-2000... donde, ojalá, equilibremos la razón con la emoción, el amor, la libertad, la empatía y la cooperación. Donde curemos la neurosis patriarcal e intelectual. 


Les dejo con la entrevista, y habrá que salir corriendo a comprarse el libro: 
´

"La monogamia no está en nuestra naturaleza"

Vía| La Contra de La Vanguardia




Nuestra prehistoria era promiscua?
Vivían en grupos de unos 150 individuos y todos tenían relación con todos, pero no eran relaciones casuales con desconocidos, se conocían muy bien y lo compartían todo.

¿Eran unos hippies?
Algo parecido. El 95% de nuestro tiempo en la Tierra desde que somos hombres hemos vivido nómadas, en grupos pequeños, con mucha libertad sexual y sin control de los recursos por parte de nadie. Y el estatus de la mujer era alto porque tenía acceso directo a la comida, sabía protegerse de los animales salvajes y tratar enfermedades.

Pero eran ellos los que cazaban.
La caza no era el alimento básico. La mayor parte de la comida llegaba a través de las mujeres: plantas, insectos, semillas, ratas...

No es lo que nos han contado.
Nos han contado que el paso a la agricultura fue un gran salto hacia delante, cuando en realidad fue una catástrofe reciente.

10.000 años.
Por los restos óseos que datan de la transición del nomadismo al sedentarismo hallados en distintas regiones del mundo, sabemos que vivieron hambrunas generalizadas, déficit vitamínico, crecimiento atrofiado, drástica reducción de la esperanza de vida, enfermedades...

Creía que en la prehistoria nadie vivía más de 35 años.
Falso, la longevidad de los cazadores recolectores era de 65 a 75 años. Y la estatura media de los esqueletos encontrados antes de la era agrícola era de metro setenta. Con la agricultura, bajamos diez centímetros.

¿La era agrícola convirtió a la mujer en propiedad del hombre?
Sí. Como consecuencia de la propiedad privada y la herencia, por primera vez en la historia de nuestra especie, la paternidad se convirtió en una preocupación primordial; así nació la familia nuclear y la vida sexual de la mujer empezó a ser controlada. También empezaron las guerras por los bienes y las enfermedades a causa del hacinamiento.

¿La mujer preagrícola disfrutaba del sexo?
La mayoría de los teóricos de la evolución nos han contado que la obsesión del Homo sapiens era imponer sus genes y la de las mujeres atraer al macho mejor dotado para asegurar su descendencia, y que eso evolucionó en la búsqueda del rico y posicionado.

¿Y?
Si admitimos el postulado de que las mujeres no tienen especial interés por el sexo salvo como medio para manipular al hombre y conseguir el acceso a sus recursos, ¿por qué habría llevado la evolución a la hembra humana a desarrollar su capacidad sexual excepcionalmente pródiga?

¿...?
¿Por qué no reservar el sexo para los pocos días del ciclo en que la concepción es más probable, como hacen prácticamente todos los demás mamíferos?

¿...?
La hembra de la mayoría de las especies animales no está dispuesta a tener relaciones sexuales si no está ovulando; sólo los humanos, los chimpancés, los bonobos y los delfines lo hacen.

Entonces, la monogamia no está en nuestra naturaleza.
Los cuatro son inteligentes y viven en grupos complejos, cooperan, y el sexo funciona como una lubricación social, para establecer y mantener las relaciones. Ir en contra de nuestra naturaleza nos hace sufrir. No estoy haciendo apología del sexo libre, pero creo que vale la pena saber quiénes somos.

¿Qué dice la biología?
En el cuerpo hay muchas indicaciones de la vida sexual de nuestros antepasados. La razón de los testículos externos masculinos es mantener los espermatozoides a una temperatura más baja que el resto del cuerpo.

¿Cuál es la causa biológica?
Los espermatozoides se preservan durante más tiempo. Es como tener una nevera en el garaje sólo para cervezas porque los hombres pensamos que en cualquier momento pueden venir los amigos.

Entiendo.
Los animales que no están dispuestos a tener una actividad sexual en cualquier momento tienen los testículos dentro, como los gorilas. Los hombres tenemos el pene más grande y grueso de todos los primates y hace una succión en el acto sexual para eliminar los espermatozoides que pueda haber en el tracto reproductivo de la mujer.

¿Competición de espermatozoides?
Exacto, y eso significa que la mujer, el 95% de nuestro tiempo en la Tierra, ha vivido en un contexto en el que tenía relaciones con varios hombres en cada ciclo reproductivo. Si escucha a una pareja heterosexual haciendo el amor, ¿quién hace más ruido?

La mujer.
Si la mujer, tal como dicen, tiene menos libido y lo que le importa es el amor, ¿por qué hace más ruido? Entre los primates promiscuos, cuando copulan, la hembra hace llamadas para atraer a más machos.

¿Por qué las mujeres son multiorgásmicas y los hombres se agotan tan rápido?
Sólo tiene sentido si miras atrás y descubres que en la prehistoria una mujer tenía cinco amantes, a veces en la misma noche. Los hombres siempre están preparados para el sexo, a la mujer le cuesta más arrancar, pero una vez que arranca parece insaciable.
·······················