Por Ileana Medina Hernández
Para Mauro, mi segundo maestro.

No. Los bebés no son como nos lo contaron. A los bebés no les gusta dormir en cuna. Rodeados de barrotes. Presos en una jaula. No. Los bebés quieren dormir junto al cuerpo de su mami, calentitos, seguros, amparados, amados, tocados. No. Los recién nacidos no quieren siquiera estar en posición horizontal. Quieren dormir en tu pecho, en vertical, meciéndose al arrullo de tu corazón. En horizontal su digestión se ralentiza, vomitan, buchean, cogen cólicos, se asustan, se sienten vulnerables. No. Los bebés no se acostumbran a los brazos: ya nacen acostumbrados. Desde el principio saben bien lo que es bueno. No. Los bebés no duermen toda la noche. Se despiertan a cada rato. Para comer y para no comer. Para comprobar que estás a su lado y que los estás cuidando. Para cerciorarse de tu presencia, que es su seguridad. Para tocarte y olerte. No. Los bebés no quieren estar solos. No quieren perderte de vista ni un minuto, quieren estar junto a ti, en el centro de la vida. No. Los bebés no quieren jugar solos en un corral. Quieren jugar contigo, sonreír, ser atendidos, treparte por encima, gatear por el salón. No. Los bebés no quieren tomar leche de otra especie. Quieren leche de la suya, de la que sabe a mamá. No. Los bebés no quieren chupar todo el día un trozo de plástico. Quieren chupar tus pechos, sus manitos, tus dedos... piel humana. No, los bebés no quieren que los vistas, ni que les pongas tejidos picones, pendientes en las orejas, ropas apretadas, cintas, encajes y otras cosas molestas. Quieren estar desnudos, correr sin zapatos, disfrutar del tacto de la naturaleza en su piel, del piel con piel contigo. No. Los bebés no quieren estar quietos. Quieren que te muevas, que los mezas, los arrulles, que andes y pasees, y los lleves contigo. En cuanto pueden, quieren gatear, correr, saltar, explorar, llegar a todas partes... Sí. Los bebés son curiosos por naturaleza. Quieren y deben tocarlo todo. Incluidas esas cosas que más tú tocas: los mandos, los relojes, los teléfonos, los equipos informáticos...Su riqueza sensorial se desarrolla a partir de ahí. No. Los bebés aprenden lo que viven. Si siempre oyen "no", pronto a todo te dirán no. Si a todo tienes miedo, pronto a todo tendrán miedo. No. Los bebés no son alto-demandantes. Somos nosotros los bajo-tolerantes, los bajo-pacientes, los bajo-disponibles, los bajo-respondedores. No. Los bebés no quieren que los dejes. Quieren ir contigo a todas partes, eres su ejemplo, su seguridad, su referente, su único universo.
Te guste o no te guste, así son los bebés humanos, primates, mamíferos. Si quieres comprobarlo, tan solo ten uno. Ninguna otra especie desconoce y putea tanto a sus propias crías. Si queremos un mundo un poquito más humano, bien haríamos en comprenderlo.
No son como nos lo contaron. Son infinitamente mejores y más inteligentes. Cualquiera que ve a estas crías diría: ¡qué especie tan avanzada! ¿Y cómo se convirtieron en lo que hay?
Me ENCANTA, Ileana!! ¿Lo puedo copiar en mi blog? Un abrazo!!
ResponderEliminarSí, claro, Teresa. Un abrazo!
EliminarMe encanta el texto...PERO no pude aplicar mucho que duerman conmigo porque tuve mellizos, tomaron pecho hasta los diez meses... Un beso!
Eliminartotalmente ciero,ellos son lo mejor y mereces todo lo mejor!!!!
EliminarLo ame.. Lo comparto..
EliminarExcelente y muy tierna forma de expresarlo, gracias
ResponderEliminarprecioso!!
ResponderEliminarHermoso y mucha verdad en todo!!
ResponderEliminarMe encantó! Muy lindo y muy cierto ♥
ResponderEliminarSe puede decir más alto, pero más claro... imposible. ¿Por qué a la mayoría le cuesta tanto entenderlo?...
ResponderEliminarUn abrazo.
Precioso, Ile, como siempre :) Gracias!
ResponderEliminarQué artículo tan bonito, gracias por escribir tan bien :)
ResponderEliminarMe ha encantado es precioso....enhorabuena :)
ResponderEliminarHermoso y real como la vida misma...a ver si cunde el ejemplo y despertamos...graciasssssssssss
ResponderEliminarHermoso!! Gracias
ResponderEliminarSimple verdad es lo mas hermoxo
ResponderEliminarHermoso! Si pudiera tener mas hijos, no pararia d hacerlo! Me encantan sobretodo cuando son bebes indefensos y dependientes! Amo a mis hijos
ResponderEliminarEs precioso, tienes toda la razón, nos bombardean por todos los lados con mensajes equivocados y si seguimos nuestro instinto hay mil que nos dicen que nos equivocamos... ya se despegarán de nosotras y el día que lo hacen da tanta penita, pero igual que lo que has contado también es ley de vid.
ResponderEliminarEs verdad. Me acuerdo cuando era chiquitin les prohibia a mi familia cogerle en brazos, mecerle horas y horas por el miedo " a que se acostumbre a los brazos". Que equivocaba estaba. Mi chiquitin tiene ya un ano, ya no quiere estar en brazos de su mama ya la que quiere cogerle ahora soy yo :( Me he dado cuenta todo muy tarde pero no demasiado tarde para estar en paz con mi instinto. Ahora mi bebe duerme conmigo en la cama, por la noche le cogemos en brazos para dormir, sigue tomando el pecho a todas horas y por fin estoy feliz y en paz conmigo misma!
ResponderEliminarQué cierto, ellos nos dicen cada día que no son como nos han contado, el problema es que no les escuchamos...
ResponderEliminarBien, esto es así y me temo que mis dos hijos mayores están "devolviéndonos" la crianza conductista y dominante que les aplicamos en los primeros años (sin Estivill, eh?) Con la peque ha sido otra cosa porque yo ya me pasaba por aquí, la asistencia clínica al parto cambió mucho en pocos años una vez se jubilaron algunos dinosaurios de los años 70 y además con el tercero te relajas porque ya sabes lo que hay. La cuestión es que con los dos mayores nos empecinamos en "no escuchar" y ahora tienen 8 y 7 años. Crecen aparentemente bien, son felices pero tengo la sensación de que algo no funciona y que tarde o temprano va a salir. Ya sé que esto de la crianza con apego empieza "ab ovo" y por eso os centráis tanto en bebés y niños en sus primeros años pero los que nos hemos equivocado Cómo reconducimos la situación con niños más mayorcitos? Porque me niego a creer que lo he estropeado todo repitiendo modelos equivocados y que ya no hay nada que hacer...
ResponderEliminarGracias por este sincero y hermoso comentario! Yo también me niego a creer que no haya nada que hacer. Yo creo que todo puede sanarse, en cualquier momento, aunque sea más difícil.
EliminarCreo que con darte cuenta ya es un primer paso, y que a partir de ahora, simplemente ya podéis abriros a ser de otra manera. Lo que haya que hacer a partir de ahora se va a hacer de otra manera. Ellos lo notarán. Quizás hasta te lo digan. Y entonces podéis reconocer que en algunas cosas os habéis equivocado, que mamá y papá también se equivocan pero que juntos estáis aprendiendo a hacer las cosas cada día mejor. Estoy segura de que funcionará.
Porque ese "estás seguro de que tarde o temprano va a salir" es cierto: el momento crítico por excelencia donde la crianza pasa factura es la adolescencia.
Pero nunca es tarde para empezar a tratarlos con respeto a sus necesidades emocionales, y todo fluirá mejor. A no querer que sean de un modo determinado, a dejarlos ser, a reverenciar su ser más profundo.
Supongo que será difícil en el día a día, pero te saldrá solo, porque una vez que uno se da cuenta de estas cosas, ya cambias casi sin querer. Y cuando aparece de vez en cuando tu sombra otra vez, pues nada, aceptarla y seguir trabajando en ella.
Yo digo que para criar no hay recetas, se trata simplemente de crecer y madurar uno personal y espiritualmente... Cuando uno crece, la vida familiar mejora sola.
Un abrazo grande. Y gracias por dejar este comentario. Solo por esto, vale la pena escribir y publicar.
Nunca es tarde, No conforme. Si puedes leer el libro "Cómo hablar a tus hijos para que te escuche y cómo escuchar para que te hablen" seguro que tienes más esperanzas en reconducirlo todo y evitar que la adolescencia sea una etapa difícil.
EliminarGracias a todxs por dejar sus comentarios y bienvenidos al blog los que pasan por primera vez. Ha tenido muy buena acogida este post, en menos de 24 horas lleva más de 5000 lecturas.
ResponderEliminarUn abrazo!
Tambien se debe respetar a quienes hacemos lo contrario...kienes quermos q nuestros peques duerman en su cuna y su habitacion. Os aseguro q vosotros no quereis mas a vuestros hijos q nosotros que actuamos de una forma mas proxima a lo q describe Stivill.
EliminarYo no recuerso haber Dormido cn mis padres ni q tuviesen tanto miramiiento conmigo y mi enseñanza, y no soy un bicho raro y quiero cn locura a mis padres. Asi q señores....respetemos a todos como yo respeto vuestras formas aunq no las comparta.
Saludos
Y has escuchado a tu bebe llorar y llorar en la cuna y no se te partía el alma en dos? Y no te sentías egoista y mala madre por hacerle sufrir así?
EliminarYo sí, por eso volví al colecho. Tu has probado el colecho? Sabes que se siente cuando te despiertas pensando en si respira o no y solo tienes que abrir un ojo para verle? Quererle abrazar y solo tener que estirar el brazo?
Ahora dime, estas segura de que sientes lo mismo? Porque si has conseguido hacer algo, lejanamente parecido al Ferber/Estivill quiere decir que has tenido que callar tu instinto, encerrarlo, ponerle grilletes y tirar la llave al mar. Si tras eso tu te has sentido bien, porque duermes del tirón, no quieras pensar que todas sentimos lo mismo.
Y te lo digo desde el respeto de alguien que ha probado las dos formas de dormir.
Un saludo
lo claves, es así, así de simple y natural. Enhorabuena por ofrecer esta visión.
ResponderEliminarQuerida:
ResponderEliminarSiempre te leo y me encantó tu post.
Te cuento que soy una profesional que trabaja full time, me encanta lo que hago, pero desde que soy mamá no pasa ni 1 minuto en que no piense en ellos (2 peques de 5 y 2 añitos). Por ello he decidido luchar para cambiar esta situación, poder manejar mis tiempo en el trabajo y así dedicarme a mi pasión, que es mi familia.
He creado un blog para poder externalizar mis emociones, mi trabajo internamente con mis sombras, y así compartir con más mamitas en las misma situación. Deseo crear una tribu en mi ciudad para que muchas mamas nos acompañemos, y en futuro poder traer a mi ciudad la maravillosa información(charlas, enuentros , etc)de estos temas que se muestra sólo en la capital e Chile.
Te abrazo fuerte.
Mi blog: http://vivirdesdeeldeseo.blogspot.com/
Es muy cietto lo que comentas pero dificil echar pie atras ,yo crie tres hijas y creo que falle en muchas cosas ,a pesar de dar toda mi vida por ellas.Hoy tengo 62 años y estoy muy enferma y solita :creo que ahy se nota .no lo ise bien aunque las ame con toda el alma
EliminarGenial asi es mi peque tal cual.
ResponderEliminarme emociono hasta las lagrimas, hermoso :)
ResponderEliminarComo no va a tener más de 5000 lecturas?? si los que nos seguimos emocionado leyéndote no nos cansamos de compartir!! jajaajaj Excelente de verdad Ileana... siempre insuperable!
ResponderEliminarUn abrazo
respecto a la lactancia, no me quiero sentir culpable por hablerle dado leche materna a mi bebé hasta los 6 meses. no me salió mas.
ResponderEliminarCulpable aquí por nada. Lo que cuenta es de hoy para alante. Todo lo que podemos crecer!
EliminarSimple y verdadero. Compartido por todas partes para que sean 5.000 lecturas más!! Un abrazo!
ResponderEliminarMe encantó de principio a fin. Es genial.
ResponderEliminarQué claridad, qué contundencia y cuánta, cuánta razón. Tal cual, sin medias tintas.
ResponderEliminarGracias.
Elena.
Me has hecho llorar. En estos días he estado perdiendo un poco de paciencia con mi bebo de cinco meses, que está en proceso de dentinción (ya tiene dos bellos dientes). Pero me ha durado poco. Cuando esta muy incomodo, empiezo a darle besitos, y más besitos...empieza a reír y yo con él. Se relaja, me mira y se sonríe. Yo me derrito de la felicidad.
ResponderEliminarCrecí sin mi madre ni mi padre. Estuve con menos de dos años con mi abuela, en un proceso de separación familiar. Luego de vivir nuevamente con mis padres a los pocos meses de eso hasta los casi 10 años, ellos decidieron irse a Estados Unidos y nos llevaron (a mis hermanos y a mí) junto con mi abuela nuevamente. Eso significó no solo un cambio de casa y ambiente...sino de país. De Venezuela República Dominicana. Volví a ver a mi madre con casi 19 años.
Esa herida la fui sanando de diversas formas y tuve la suerte de tener amigos y amigas que ayudaron en ese proceso. Pero mi sanación grande, profunda, fuerte ha sido a través de mi maternidad, con mi hijo. El ha humanizado todo mi ser, todo lo que soy de tal manera que ya casi ni reconozco esas fisuras de mi niñez. Y lo ha hecho desde ese reconocimiento de ser un bebé como todos los bebés, como esto que describes.
Sólo una discrepancia: los bebés alto-demandantes existen. Y los de altísima demanda también. Basta entrar en un grupo de padres de esos niños y leer lo que cuentan para darse fácilmente cuenta de ello. Pero si no se ha tenido uno, se piensa que sólo se trata de padres bajo-respondedores. En el resto, excelente post, llevo días pensando en este tema, en lo diferente a la realidad que se le plantea el tema de tener un hijo a los padres: te venden chupetes, biberones, cunas, carritos de paseo, mecedoras, etc. que luego te das cuenta de que no necesitas ni casan con la naturaleza de un bebé humano, que nace necesitándote a ti, y no a productos artificiales hechos en fábricas. Me ha encantado. Felicidades por enésima vez.
ResponderEliminarDe acuerdo contigo Silvia y no solo son los mas peques los alto demandantes, mi hija tiene 5 años y luego que llegamos del parque quiere jugar escondite, luego quiere jugar con fichas, luego que veamos una pelicula, luego armar o dibujar pero siempre con alguien de la familia, asi te puede tener tooodo un domingo y a las 6pm cuando alguien le dice "no, ya hicimos de todo lo que querias", llora y dice "nadie juega conmigo" que tal? Jejeje, mi esposo dice que se siente mas cansado el domingo que entre semana trabajando
EliminarAbsolutamente de acuerdo con Silvia Durá. Tengo dos hijos, la misma idea de apego y de amor que hablamos acá, y la primera, que ya tiene 6 era lo menos demandante del mundo (no confundir con que no recibía de mí todos mis mimos y brazos, pero ella estaba contenta y tranquila y vivaz sin llanto y con entusiasmo, tanto si la agarraba como sí la sentaba en su silla o la ponía a jugar en el piso. En cambio, ahora sé más, y estoy más consciente con mi nuevo bebé, y sin embargo tengo que luchar contra mí todos los días para sostener el mismo nivel de mimos o más, ya que estoy agotada y parece no satisfacerle NADA excepto mis brazos y teta. Juega minutos, a veces nada, y aunq nos amamos con toda el alma y más es tanta la demanda y es tan diferente, que se me hace muy cuesta arriba... A veces solo quiero 10 minutos agarrando un libro en soledad...
ResponderEliminarVolviendo el eje q me llevó al comentario, la verdad es que sí existen bebés más demandantes que otros, y con notables diferencias. Saludos y hermoso texto!
Pero si la mama se da vuelta apachurra al niño xD
ResponderEliminarOdio los bebes, son sucios y antimotrices
Que feo comentario, si los odias no leas posts como estos.
EliminarMuy natural lo que dices. para que aprendan esas mamas que no quieren ni dar el pecho a su hijo.
ResponderEliminarCada madre hace lo que le parece o lo que puede mejor para alimentar su bebe , ¿quien eres tu para juzgarlas? ten mas respeto!
Eliminarquien eres tu para dcir q aprendan las mamas????
Eliminarhas pensado q hay mamas q por cualquier razon no pueden dar el pecho o simplemnte no quieren???
q eres tu mas mama por hacerlo????
una buena mama jamas hablaris asi.... asi q chica ante todo respeta.....
mi suegra no pudo amamantar por los medicamentos, cada cual tiene sus razones ....
EliminarPrecioso artículo y de acuerdo en todo excepto en lo de los bebés demandantes que puedo asegurar con rotundidad que sí existen. Lo digo yo y muchas otras mamás que tenemos la gran suerte de tener un bebé de alta demanda, mamás pacientes y amorosas, siempre dispuestas a atender a sus necesidades pero que ni así conseguimos saciar sus enormes ansias de todo. Yo sé que la mayoría de los bebés son demandantes y piden lo que necesitan, pero también se que los bebés de alta demanda van un paso más allá y piden y piden y nunca tienen suficiente. Tenemos un grupo en facebook donde las mamás compartimos nuestros días y son tan parecidos entre sí y tan diferentes a los demás que ahí es donde lo vemos sin ninguna duda. También en mi blog hay muchas experiencias y no creo que seamos tantas las mamás que estemos confundidas. Os dejo el enlace por si teneis curiosidad: http://crianzadealtademanda.blogspot.com.es/ Por lo demás un artículo excelente.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo! Hay bebés tranquilos, pasivos, que no les molesta quedarse un rato en su porta bebé mientras tu te bañas o comes, y otros que no los puedes dejar ni un segundo porque no quieren estar sin que los toques o voltees a ver! Así es mi hijo, que mi vida entera gira a su alrededor y lo amo con todo mi corazón!!
EliminarEl término "alta demanda" en sí mismo me parece desacertado. ¿Cómo se puede hablar de oferta y demanda en una relación HUMANA y, por tanto, en teoría no mercantilizada? ¿Hablaríamos también de padres de "alta/baja oferta"? Creo que hay un error de concepto: las relaciones entre padres e hijos no consisten en que unos piden/exijen y otros dan. Eso es una relación amo-sirviente. Yo no sirvo a mi bebé, le cuido, le mimo, le quiero, le duermo, le alimento, le arropo, le protejo... Un llanto de un bebé es una necesidad vital a la que hay que responder, una exigencia de un niño más mayor es otra cosa y no siempre tiene que ser satisfecha, a pesar de que la consecuencia vaya a ser el llanto. O al menos yo lo veo así, aunque puedo estar equivocada...
EliminarMe pasa lo mismo con el concepto "lactancia a demanda", entiendo que culturalmente parece que necestiamos palabras así porque vivimos en un mundo mercantilizado donde todo se compra y se vende, pero quizás deberíamos inventar nuevas expresiones o quizás recuperar otras perdidas que reflejen mejor el significado de la relación simbiótica de la lactancia.
EliminarPrimera vez en tu blog, una amiga me recomendo el post y solo puedo decir "gracias". Me sentí plenamente identificada, tengo una bebe maravillosa de 8 meses que solo ha tomado leche materna y aun duerme con nosotros. Para muchos en los tiempos actuales es una locura, pero para nosotros es la naturalidad misma, respetamos sus tiempos y los nuestros tambien. La maternidad ha sido una hermoso descubrimiento no solo de nuestra hija, sino de nosotros mismos.
ResponderEliminarhola soy nueva por aqui! me encanto este post lleno de verdades, gracias por compartir
ResponderEliminarHola a todas. No he visto las opiniones de muchos hombres por aquí, pero me gustaría comentaros mi punto de vista.
ResponderEliminarAntes de nada, enhorabuena por el artículo, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se pone. Yo mismo compartí con mi pareja todo lo que pude de lo que mencionas, con nuestro hijo que nació prematuro de 6 meses: hicimos el metodo "madre-canguro" completamente a medias, le visitamos en el hospital, le he llevado pegado a mí cuerpo hasta que fue mayor con el famoso "mobiwrap", hemos hecho colecho con él, me he levantado por las noches para dormirle, cambiarle, limpiarle, bañarle, vestirle, en fin, de todo. Obviamente, yo no pude darle de mamar, pero su madre le dio el pecho hasta que tuvo un año y medio.
Los resultados hasta ahora (nuestro hijo tiene 6 años) han sido buenos: es un niño muy cariñoso (como nosotros), no tiene ningún tipo de complejo para exteriorizar sus sentimientos, no es consentido, etc. Desde luego pensamos que si hay una forma correcta de criar a un nene es esta, y no otras como las del "amigo" Estivill.
Sin embargo hubo un momento en que mi pareja y yo nos dimos cuenta de que llevando el tema de la crianza natural hasta sus ultimas consecuencias, era muy dificil tener una relación de pareja igualitaria: se genera una dependencia entre madre e hijo y viceversa que en principio el padre no tiene, y eso a su vez genera una discriminación hacia la mujer que tiene que ocuparse del hijo, frente a la libertad del hombre para hacer lo que quiera.
Fue en ese momento cuando decidimos (sobre todo ella) que el nene tenía que dejar de mamar para que su madre pudiese hacer una vida normal, y que deberíamos cuidar a nuestro hijo al 50% para tener una relación de pareja equilibrada y sana para ambos. Y ella me llevaba un año y medio de ventaja, así que durante un año y medio (hasta que nuestro hijo cumplió 3) fui yo el que se estuvo levantando por las noches, el que mecía al nene, el que le dormía y el que le daba todo el cariño que antes le daba su madre (su madre seguía dándoselo también, pero de otras maneras).
El resultado es que el nene y yo desarrollamos entre nosotros algo equivalente al famoso instinto "maternal" (os recuerdo que yo también tuve al nene durante 3 meses dentro de mi camisa, en contacto piel con piel), y ahora el nene tiene con ambos una relación de afecto muy especial, y lo mas importante: simétrica. Es decir, que no depende de su madre más que de mí, lo que nos permite a ambos llevar una vida normal, sabiendo que debemos ocuparnos de él por igual.
Soy de la opinion que el famoso "instinto maternal" del que siempre nos (os) han hablado es en realidad una excusa machista para que las mujeres os hagais cargo de los hijos. Y tengo esa opinion porque he comprobado en mi propia persona y la de mi hijo que ese instinto es algo que surge del puro roce entre madre/padre e hijo, y que se puede adquirir si existe el suficiente contacto. Como es nuestro caso.
Otra vez: gracias por el artículo.
Es un precioso artículo, estoy de acuerdo en la esencia de todo lo que dices, pero hay un detalle en el que no puedo estarlo: sí que existen los bebés de alta demanda, y los niños de alta demanda tb. Es cierto que no es lo más habitual, al igual que los bebés que sólo comen, duermen y prácticamente no demandan atención tampoco lo son, es lógico xq son dos tipologías extremas y todo lo extremo es poco frecuente, pero eso no quiere decir que no exista. Los niños tienen su carácter y personalidad propios desde que nacen, nosotros con nuestra forma de criarles podemos potenciar ciertas características, pero la forma de ser siempre está ahí...Son niños muy intensos y sensibles, con lo que a pesar de criarlos con el mayor amor del mundo, tenerlos en brazos 24h, colechar, amamantar a demanda etc.,siguen llorando desconsolados durante horas xq el más mínimo estímulo les desborda, apenas duermen.. No es bueno ni malo, son formas de ser y sentir diferentes, con la peculiaridad de que estos niños son especialmente agotadores para sus padres o cuidadores.
ResponderEliminarEs importante que se reconozca la existencia de estos niños, ya que normalmente los padres que no saben que hay niños así y les toca uno pueden llegar a desesperarse pensando en que su pequeño tiene una enfermedad grave (realmente x su comportamiento lo parece)y hacerle pasar x muchas pruebas totalmente innecesarias; x no hablar del sentimiento de culpa y el golpe a la autoestima que pueden experimentar al leer que los que son bajo-pacientes o bajo-respondedores son ellos, cuando están al borde del agotamiento...
X lo demás la entrada muy acertada, pero me parece importante la puntualización, sobre todo en blogs tan leídos como éste. Un saludo
El articulo es sumamente interesante,considero que si dejaramos a nuestros hijos,actuar obedeciendo a sus instintos,siempre bajo nuestra supervision,les evitariamos muchas conductas equivocadas para el resto de su vida,el que los bebes duerman con la mama o el papa,el sentir el calor de sus cuerpos habla de una comunicacion dificil de describir,pero que conlleva grandes beneficios desde el punto de vista afectivo,le agradezco la valiosa aportacion de su articulo,que pena que no pueda aplicarlo con mis hijos,pero lo compartire con ellos,para que lo intentes con mis nietos,un abrazo respetuoso de agradecimiento.
ResponderEliminarMuy lindo... Totalmente de acuerdo ;)
ResponderEliminarGracias me ha ayudado leer esto el dia de hoy como no tiene idea.
ResponderEliminarAquí otro padre con bebé de alta demanda, y también quería dejar un comentario en el sentido que han dicho otros con este tipo de bebés: el artículo es muy bueno, realmente bueno. Pero esta frase realmente puede hacer daño en estos casos: "Los bebés no son alto-demandantes. Somos nosotros los bajo-tolerantes, los bajo-pacientes, los bajo-disponibles, los bajo-respondedores."
ResponderEliminarCuando se tiene un bebé de estas características la incomprensión del entorno es demoledora. Da igual que intentes explicar lo que ocurre, todo el mundo te dirá que todos los bebés lloran, que todos se despiertan, que todos tienen "rabietas", que todos quieren estar todo el tiempo con sus padres, que no juegan solos... Y realmente no se es consciente de hasta qué punto puede llegarse en esos casos a agotar física, emocional e incluso intelectualmente a los padres, hasta la más extrema desesperación. Y da igual lo que des, lo que te vacíes y te entregues, no es un problema de bajo-pacientes o bajo-tolerantes. Todo el mundo te mirará como si estuvieras loco o fueras un exagerado que dramatiza demasiado. Y en esos casos llegar a esa frase puede doler inmensamente, lo garantizo.
Se comprende el contexto, se comprende lo que se quiere decir. Y se comprende porque está bien dicho. Pero estos casos conviene diferenciarlos y decir que sí existen.
Enhorabuena Ileana, ya sabes que me encantó.
ResponderEliminarMe emocionaste, Ileana... Gracias!
ResponderEliminarSimplemente hermoso!
ResponderEliminarMira yo tengo una bebe de 1 año un mes y es alta demanda, te voy a dar un ejemplo yo llevo a mi hija a un jardin donde van padres e hijos para compartir experiencias y los niños jueguen te tooodos los bebes de su etapa ella es la unica k juega un 100% con mama y camina hace 4 meses. Despues dices k somos exagerados y bajo disponibles respondedores etc, es muy lindo tu articulo y todos los padres de un bebe alta demanda estaran de acuerdo pork es lo k practicamos siempre y muy felizmente. Pero uno no sabe y no entiende lo que es un bebe alta demanda hasta que lo tiene.
ResponderEliminarMe encanta el artículo, muy interesante y esclarecedor, es cierto que los niños son muy distintos de cómo nos los pintan, también la lactancia (yo no doy el pecho porque soy padre, pero lo estoy al lado de mi mujer desde el principio), cuando vas a preparación al parto y te ponen esa peli de los 80 donde la mamá y el bebé son superfelices y todo va bien, luego llegas a casa y todo cambia, la madre no duerme y está muy cansada, el bebé irritable y tú tampoco sabes muy bien donde ponerte, sólo apoyas a tu mujer e intentas que los comentarios de fuera (incluso de personal del hospital) le influya lo menos posible.
ResponderEliminarEn Lo que no estoy de acuerdo es que todos sean iguales o muy parecidos. Existen la alta, la baja y la demanda habitual (no me gusta la palabra "normal") y yo aseguro que cuando uno tiene un niño de alta demanda, lo reconoce. No para de llorar con nada, no se consuela con los brazos, apenas duerme, pasa una ambulancia o el camión de la basura tres calles más con la ventana cerrada y se despierta. Son agotadores amén de que piensas que están enfermos. Desde aquí animar a los padres que están en esa situación que no están solos y que tienen apoyo en un blog muy acertao de Mónica San Martín.
Muchas gracias de todas formas por el artículo.
Hola Ileana, te sigo desde hace más de un año, me encanta leerte, siempre has sido para mi un punto de referencia, te admiro de veras, pero hoy tengo que apuntar algo en lo que no estoy de acuerdo, soy mamá de un bebé de alta demanda, con honestidad te digo que sí que hay bebés más demandantes que otros, me gustaría explicarte un poco mi historia para que me puedas entender.
ResponderEliminarA mi hijo lo tuve en brazos, piel con piel desde el primer momento que nació, era mamá primeriza pero por la experiencia de otras amigas mias enseguida noté que algo no iba bien, lloraba todo el tiempo, aunque estuviera conmigo, en mis brazos, pegadito a mi cuerpo.
Yo quería darle pecho y me costó muchisimo instaurar la lactancia, me lloraba mucho porque no se agarraba bien, tampoco tuve mucho apoyo de nadie, simplemente mi convicción de que era lo mejor para él me hicieron tirar para adelante pero me costó muchas lagrimas y dolor pues tuve muchas grietas con sangre, aún así lo conseguí después de todo.
Tengo que decir sin exagerar que mi bebé mamaba casi todo el día, me pasaba las horas sentada en el sofà, si lo dejaba en brazos de su padre para ir al baño lloraba, o si queria ir a ducharme o cuando lo estiraba para cambiarle el pañal o vestirlo... tenía su llanto muy metido en la cabeza y sufría mucho, no sabía que hacer, sabía que estaba haciendo lo mejor para él, lo acariciaba, lo mimaba, le besaba, le cantaba, le mecía, le acurrucaba... pero él siempre estaba tenso, nunca pude darle un masaje porque lloraba y gritaba y se retorcia...
Yo soñaba en hacer todas esas cosas con él , pero por el contrario me frustraba intentarlo y ver como se retorcía llorando, siempre estaba muy tenso, realmente nada de eso lo calmaba unicamente la teta, por eso me pasaba horas y horas dándole de mamar.
Realmente es muy agotador, pasaban días y días que ni me podia duchar y me tenian que dar de comer mientras él mamaba, hacer algo mientras lo porteaba en mi caso tampoco funcionaba porque si no podía mamar con tranquilidad me lloraba.
Por la noche hacíamos colecho pero no me podia mover ni un pelo porque al minimo roze se despertaba, ni un ruido, luego sino me costaba llantos y llantos que se volviera a dormir... recuerdo haver mirado a mi marido con cara asesina cuando tosía... es que al final te desesperas!!!
Y lo cierto es que acabas pensando que es culpa tuya, que algo debes de estar haciendo mal, encima a tu alrededor áún te machacan más diciendote que no es normal, que todo eso es precisamente por colechar, por tenerlo todo el día en brazos... yo nunca hice caso de los comentarios en el sentido de que tenía claro la clase de crianza que quería darle, però si que me martirizaba pensando en que no lo devía estar haciendo bien en algo y la verdad que es muy peligroso ese tipo de pensamientos porque una persona que esta tan agotada y tan baja animica y moralmente la puede llegar a undir del todo...
Bueno y al principio de todo lo primero que piensas es que a tu bebé le pasa algo y te asustas pensando que puede ser... por eso es tan importante incidir en la existencia de estos bebés, para que otras mamás y papás de AD no tengan que pasar por la misma espiral de angustía, que sepan que sí que hay bebés así, más demandantes, más sensibles, más nerviosos... y que no les pasa nada, que simplemente es su caracter...
Así al saberlo te da una tranquilidad muy grande, yo lo descubrí gracias al blog de Mónica, ella también te ha hecho un comentario más arriba donde te menciona que tenemos un grupo en el facebook, realmente te digo que cuando lo descubres empiezas a comprender y a aceptar, te ayuda porque te aporta luz y paz de espiritu y si una mamá y un papá están bien emocionalmente habrá también un bebé más feliz no?
Hola :) muy bonito escrito, y yo no soy madre, pero tengo una excepcional....y he dormido en cuna (no tengo trauma de barrotes), he estado jugando en un parque, y no estoy tampoco traumatizada. No me ha gustado nunca dormir en la cama de mi madre, ni de bebe. Nunca he demandado demasiada atención porque SIEMPRE he sido independiente (mi madre incluso me llama alambre cariñosamente). Y soy muy humana, sensible, nada violenta...
ResponderEliminarEsto que escribes describe a un bebe tipo en un mundo en el que TODOS los seres humanos naceríamos exactamente iguales con las mismas demandas. Es poco realista, bonito quizá como decía al principio, pero no es real.
Añado que entonces al ser madre deberías olvidarte del resto del mundo incluida tú misma, y es sabido que si uno mismo no se quiere y no se dedica un tiempo, poco hará por cualquier otro ser humano.
Cuidado con lo que publicamos en Internet pues hay personas que tienen fe ciega y seguirán esto al pie de la letra; sin ser expertos deberíamos ser delicados.
Un saludo.
No habría sabido expresarlo mejor.... últimamente está muy de moda la crianza con apego como la llaman y se insinua que todo lo demás está mal.... hay que ser tolerantes con todas las formas de crianza y dejar que cada familia haga lo que buenamente pueda.... porque al final, cuando te encuentras con el bebé entre los brazos nada suele salir como lo tenías planeado.
Eliminarme encantó, lo comparto...
ResponderEliminarIleana, gran artículo, te felicito porque has sabido transmitir desde el corazón, las emociones inmersas en la maternidad tanto desde el punto de vista del bebé como de la mamá.
ResponderEliminarDicho esto, comentar, que cada niño es, no ya un mundo sino un universo, y que unos son bajo-demandantes, otros medio-demandantes y otros, definitivamente, de Alta Demanda.
Al menos, esa es mi experiencia tras tener cinco hijos y ser el más chiquitín mucho más demandante que cualquiera de sus hermanos.
Menos mal que ya teníamos experiencia en crianza y matenidad, sino hubiéramos estado perdidos y menos mal que, a través de Internet, hemos sabido que no eramos los únicos que teníamos la suerte, de tener un niño con esas características, ni mejores ni peores, sino específicas.
Un saludo.
Voy a compartirlo!! Que hermoso mensaje...amo a mi chiquitin infinitamente...
ResponderEliminarQué hermoso artículo!... Cuántas verdades!!... qué crueles somos a veces los seres humanos con nuestras crías... Te invito tambien a que pases por mi blog, http://lasillamecedora.blogspot.com Un abrazo, te seguiré leyendo!!!!
ResponderEliminarHermoso y sincero artículo! Lo comparto totalmente. Creo que todas aquí estamos haciendo un cambio que llevará a que se digan otras cosas de los bebés dentro de unos años!
ResponderEliminarSoy una lectora nueva y espero pronto el próximo post!
precioso,me e quedado sin palabras,todo cierto. me gustaria copiarlo para mi blog ,si me das permiso. un abrazo
ResponderEliminarMe ha encantado!!
ResponderEliminarMuy bonito! Es algo para imprimir y pegarlo en la nevera, para releerlo cuando lo ves, en los momentos en que se hace difícil seguir el ritmo de los pequeñitos
ResponderEliminarme temo que leyendo esto yo soy de las bajo-pacientes y bajo-tolerantes... como un ideal está bien y es muy bonito de leer pero no es aplicable a todas las vidas ni a todas las formas de ver la vida.... hay un comentario de una mamá que tiene 2 hijos mayores con los que cree que lo "hizo mal" y una pequeña con la que "lo hace bien".... existen formas de hacer las cosas bien (" " porque ya es difícil equivocarse con los niños... simplemente hay formas distintas de hacer las cosas) sin que sea la tan famosa ahora crianza con apego... Mi hija mayor no ha tomado pecho, no hemos colechado, no la he porteado.... y sin embargo para nada creo haber hecho nada mal sino que se han hecho las cosas como mejor nos ha parecido en ese momento al papá y a mí y de verdad que es una niña superfeliz, muy cariñosa, expresiva, sincera en sus reacciones y expresiones de sentimientos.... y al jugar con sus muñecos les trata con mucho amor y supongo que es un reflejo de lo que vive día a día... A la pequeña le doy el pecho y colechamos pero no por decisión como tal sino porque esta vez las cosas se han dado así y no estoy haciéndolo mejor ni peor con una o con otr
ResponderEliminarIleana, cuando me llegó tu texto a través de fcbk no sé cuantísimas veces seguidas lo leí... Y lloré.
ResponderEliminarLo compartí y lo definí como "bestial". Igual que "bestial" es el amor maternal, o asi lo veo yo.
Gracias a él, muchas (y muchos) de mis amigas y/o conocidas se reafirmaron en su papel de mamis amantísimas, mamis cansadas de escuchar tópicos absurdos y tonterías.
Hoy, en mi blog, con tu permiso, te he mencionado, compartido tu texto y también he enlazado a este espacio tuyo tan chulo que merece ser compartido.
Aquí te dejo el enlace a la entrada.
http://conmdemami.blogspot.com.es/2013/03/consejos-opiniones-comentarios.html?m=1
Un abrazo y gracias por este maravilloso texto.
Qué bonito... Muchos besos!!!
ResponderEliminarHola Ileana
ResponderEliminarDescubrí tu blog hace un año cuando mi bebé tenía un par de meses. Me ayudó muchísimo, sobre todo "El miedo a cuando mamá no esté", tan cierto como este post. Como madre primeriza, escuché demasiadas sandeces disfrazadas consejos (déjalo solo en su cuna para que te deje hacer tus cosas, déjalo que se acostumbre a otras personas, dale un biberón con agua para que deje de despertarse por las noches, el llanto es un acto reflejo...!!!), y yo, llena de dudas, preguntándome si debía o no escuchar a esas personas ( y ojo que eran familiares e incluso el pediatra!)
Afortunadamente, nunca los escuché y atendí y sigo atendiendo a mi bebé cada vez que lo pide, porque si me necesita no es porque sea engreído ni malcriado, sino simplemente porque es un bebé.
Muchas gracias Ileana por post como estos.
Diana
http://madresolohayuna.com/
Precioso
ResponderEliminarBueno, hoy parece que tengo un día escritor, voy a aprovechar el paseo que me estoy dando por el blog de las compis para dejarte un comentario :)
ResponderEliminarMe gustó mucho este post, y me parece acertadísimo. Pero yo también opino que no es lo mismo la experiencia de la maternidad con un niño más demandante o uno menos demandante... ya sabes que a mi tampoco me gusta el rollo de las etiquetas, y prefiero no decir que mi hijo fue un bebé 'de alta demanda'. Ni para mi misma, ni para la gente. Pero realmente lo era. Lo fue durante un tiempo.. Sus primeras semanas fueron muy difíciles, porque lloraba practicamente todo el tiempo que estaba despierto.Ni siquiera estar en brazos (al principio no había fular) le calmaba muchas veces. Y no tenía ningún problema de salud. No tenía reflujo, nada. Se suponía que tenía muchos gases (tenía mucho ruidillo en la tripa, y se retorcía mucho), pero aparentemente nada más. El testigo de aquello son sus fotos, de las que apenas tenemos ninguna en la que no estuviera dormido :S ... hace un par de semanas recordé con tristeza aquel tiempo, porque fuimos a visitar a unos amigos que recién tuvieron una niña (mes y medio), y nos preguntaron que si queríamos quedar en casa o por ahí. Y yo lo flipaba. ¿Seguro que querría salir con una niña tan pequeña? y es que lo pasaba por mi tamiz. Nosotros no fuimos a casi ningún sitio durante bastantes semanas...y la gente que venía a casa se marchaba con los ojos como platos de los berrinches que presenciaban ...
Hacer recaer toda la responsabilidad en la baja respuesta de una madre o de un padre me parece un poco injusto, Ile. Si no, dos hijos de unos mismos padres serían siempre similares. Mi sobrina mayor era muy parecida a Mateo en sus comienzos, y cuando nació mi sobri el pequeño ni mi hermana ni yo salíamos de nuestro asombro. Cómo era posible que un niño fuera tan tranquilo. Y es la misma madre, y ellos afortunadamente han tenido la misma teta, los mismos brazos... todo igual. Y sin embargo...
Yo paso de la mística de etiquetar a un niño para poder sentirse uno sufridor, o seguir manteniéndoles la etiqueta y luego todo el rollo ese del que hablábamos alguna vez: que si son niños super especiales y super sensibles, que si niños índigo, que si altas capacidades...
Mi niño es un niño normal, yo no creo que tenga ninguna de esas características y ahora su demanda no me parece excesiva. Pero en un momento de su vida sí lo fue. Y aunque yo lo aceptara así y lo quisiera tal como era, qué duda cabe de que yo hubiera preferido que todo hubiera sido, siquiera, un pellizquito más fácil.
Que la sombra de la madre sí, su capacidad de respuesta también... pero la personalidad que cada uno trae consigo mismo, o las circunstancias de su etapa intrauterina o lo que fuera, también. Ya son muchos los casos que conozco de madres que, siendo las mismas, sin haber trabajado nada con respecto a sus sombras, tienen experiencias maternales diferentes con cada hijo. Yo creo que hay algo más.
Buenas!!!
ResponderEliminarAfortunadamente mi bebé SI fue como me lo contó mi madre.
Que me dijo lo mismo que acabo de leer.
Sabias palabras de una mujer que dio teta a sus 5 hijos hasta casi los 4 años.
La verdad es que ha sido dificil al principio nadar contra la corriente, pero hemos sabido llegar a la orilla.
Mi hijo tiene casi 5 años y sigue en nuestra habitación simplemente porque a nosotros nos apetece, por las noches se pasa a mi cama y yo acabo durmiendo en la suya y eso que están pegadas casi siempre acabo con un pie en la cara y me encanta!!!! Mi marido a veces no lo entiende pero siempre le digo que si no le gusta, hay una habitacion montada que Iñaki, mi hijo, le deja sin problemas.
Me encanta lo que has escrito, me encanta la crianza con apego y estoy orgullosa de pertenecer a este grupo de mujeres.
Hola Ileana! Me encantó y emocionó este texto. Soy pediatra y me gustaría poder usar tu texto, entregar una copia de vez en cuando a alguna família. Está tan bien expresado lo que intento transmitir a diario! Si me das tu permiso, lo hago. Gracias!
ResponderEliminarPara mí es un honor que puedas usarlo en tu trabajo. Un abrazo y gracias por tus palabras!
EliminarPrecioso, me ha encantado leerlo.
ResponderEliminarPuedo copiarlo en mi facebook personal? es HERMOSO!
ResponderEliminarBello... despierta cosas hermosas en mi, y con muchas ganas de ser madre. Gracias por compartirlo con el mundo.
ResponderEliminarHola Ileana,
ResponderEliminarsoy una mama rumana y te descubri hace muy poco tiempo. tus articulos son mis pensamientos en palabras. me das permiso para traducir algunos y publicarlos en un blog rumano? (te mando el enlace despues)
Muchas gracias y muchos saludos,
Andra
Claro, Andra! Si quieres, después nos cuelgas el enlace por aquí porque nos hace ilusión :-)
EliminarGracias a todos y todas, claro que podéis compartir siempre, solo se pide respetar la autoría, la integridad del texto y el enlace al post original.
Abrazos grandes!
Muy buenoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarIleana , muchisimas gracias por compartir este texto taaan maravilloso, nos encanta… Con tu permiso lo he traducido al catalán y colgado en el blog de eco-mama. Por supuesto, copiando el texto original, nombrando la autoria y enlazando tu blog. Espero que te guste. http://eco-mamaporteo.blogspot.com.es/2013/12/els-nadons-no-son-com-ens-van-explicar.html
ResponderEliminarMe encanto!!! te lo copio y lo plasmo en mi blog :)
ResponderEliminarCada cual tiene su manera de criar a su bebe. Hay que cogerlos, hay que mecerlos, hay que darles el pecho, hay que hablarles, hay que amarles, pero tenerlos en brazos todo el dia es contraproducente. El bebe se ajusta a las necesidad de la madre, no al reves.
ResponderEliminarHa sido un placer sentir la ternura mientras iba te iba leyendo. Gracias. Lo he copiado a mi espacio
ResponderEliminarque hermoso lo que dices, me has hecho llorar, tengo un bebé de casi 3 meses y tus palabras me han emocionado, me he sentido abrazada.. :) gracias!
ResponderEliminarInteresante ...
ResponderEliminarIleana me ha encantado. Gracias. Asi es mi bebe
ResponderEliminarCuando una es mamá y como dice me amiga Clau,nadie tiene un librito de instrucciones.yo tengo una niña dulce,buena,tierna de 17 años.recibí muchas críticas por la crianza que le doy pero sólo yo disfruto de ella que hoy es casi una mujer plena y libre de pensamiento y alma.me sentí tan identificada con tus bellas palabras querida,que te agradezco.con tu permiso lo pongo en mi muro.y gracias otra vez.
ResponderEliminarQue alegría encontrar una mamá que piensa como yo. Yo he dormido con mi hija desde el principio, y todo el mundo juzgaba diciendo que tenía que dormir en su cuna. Creo que es una experiencia única. Ahora tiene 5 años, y estamos intendo que se habitue a dormir en su cama, más que nada por temas de comodidad, ya que no cabemos, pero he de reconocer que cuando viene por la noche y me abraza, me da la vida.
ResponderEliminarTe dejo mi blog, por si quieres echar un vistazo a mis posts. http://mamaenapuros.com
Un abrazo muy fuerte.
Ileana, compartí tu ensayo.... lo amé! también amo la pintura de portada, de dónde es? puedo usarla en un grupo de fb de mamáas? graciassssss
ResponderEliminarLa imagen de portada se llama "Familia" obra del pintor ruso Dementy Shmarinov (1907-1999). Por supuesto puedes tomarla, igual que la he tomado yo de la red.
EliminarUn abrazo y gracias por tus palabras.
Excelente, que ricoo leer cosas asi! te da para pensar en el futuro con tus propios hijos :)
ResponderEliminarQue hermoso texto!! Puedo compartirlo en mi página con el crédito correspondiente? Soy asesora de lactancia y tengo un proyecto que se llama +corazón que justo apoya todas estas causas y filosofías! Te comparto la página y te aplaudo de pie!!
ResponderEliminarwww.facebook.com/mascorazonmas
Guau, llevo sólo un ratito en tu blogg ¡y es lo más motivante que he leído y visto en mucho tiempo! Me dan ganas de tener cachorros y todo, (^o^)
ResponderEliminarGracias, Ileana, por compartirte de esta manera.
Oh, motivante es tu comentario!!! Muchas gracias, un abrazo!!!
EliminarPanchy para ti
ResponderEliminarMira que tiene años la entrada, pero no lo puedo evitar. Cada vez que me paso por tu blog, la recupero en la lectura, y me sigue encantando. Hoy no he podido evitar comentar. Gracias.
ResponderEliminarGreat article it its really informative and innovative keep us posted with new updates. its was really valuable. thanks a lot. 카지노사이트
ResponderEliminarThe information provided by you is really very good and helpful for me. Keep sharing good information. 온라인카지노
ResponderEliminarSuch a very useful article. Very interesting to read this article. I would like to thank you for the efforts you had made for writing this awesome article. 바둑이사이트넷
ResponderEliminarI have been searching for such an informative post since many days and it seems my search just ended here. 카지노사이트
ResponderEliminar