22 de mayo de 2015

Cuestionario sobre sueño infantil

Por favor, si tienes un niño/a menor de 5 años, completa este cuestionario para contribuir a que la ciencia avance conociendo la realidad de las crías humanas:


La explicación sobre de qué va el estudio

El cuestionario que debes responder

Queremos llegar a una muestra de 5.000, no te lleva ni un minuto responder y compartir para que llegue a otras familias!

Muchas gracias!!!


18 de mayo de 2015

La razón por la que tu bebé no duerme toda la noche

Tomado de: Buzzfeed News

Traducción casera a partir del traductor de Google: Ileana Medina Hernández

BuzzFeed Noticias habla con expertos para averiguar por qué los bebés no están diseñados para dormir toda la noche. Tiene más que ver con la biología evolutiva de lo que crees.



1. ¿Por qué los bebés se despiertan? Porque se supone que deben hacerlo.

Para Peter Fleming, profesor de Salud infantil y Psicología del Desarrollo en la Universidad de Bristol, la idea de que los bebés deben dormir toda la noche es una idea que ha surgido en el siglo XX. Lo natural para los bebés es despertarse a menudo. 
"Los bebés humanos no están diseñados para dormir durante períodos prolongados, no es bueno para ellos, y no hay absolutamente ninguna evidencia de que beneficie a nadie tener un niño que duerma más largo y tendido", le dice a BuzzFeed.
"Aunque eso no es tal vez lo que la mayoría de los padres quisieran escuchar."

2. De hecho nadie duerme toda la noche, tampoco los adultos.

Darcia F. Narváez , profesora de Psicología en la Universidad de Notre Dame, dice que una de las principales ideas erróneas que tienen los padres es que todo el mundo normalmente duerme ocho horas. No es así. 
"Los adultos no duermen toda la noche o bien, simplemente se olvidan de que han despertado de manera rutinaria", dijo a BuzzFeed. "Concentramos todo nuestro sueño en ocho horas nocturnas porque trabajamos durante el día, pero eso no ha sido algo normal a lo largo de la historia de la humanidad".
"Es normal tener períodos de despertar y de sueño cortos. Los cazadores-recolectores, duermen durante dos horas y luego están despiertos, y así durante las 24 horas del día".

3. Los bebés humanos nacen más inmaduros que otros animales, por lo que necesitan contacto cercano o una "gestación externa".

"Los bebés humanos nacen de 9 a 18 meses antes en comparación con otros animales", dice Narváez. "Otros animales son capaces de caminar y comer por sí mismos desde que nacen, nosotros no podemos hacer eso. Nos parecemos a los fetos cuando nacemos y es lo que somos."
"Eso significa que deberemos mantener al bebé cerca, satisfecho, calmado, mientras los sistemas cerebrales se están terminando, porque ellos sólo tienen el 25% del cerebro adulto desarrollado, y una gran cantidad de sistemas no han fijado sus límites y parámetros todavía. Los bebés necesitan una buena atención, como en un útero externo o nido. Lo llamamos nicho evolutivo ("evolved nest")".

4. Los bebés que se despiertan mucho están asociados con mayores niveles de inteligencia y una mejor salud mental.

Hay, según Fleming, evidencias de relación entre "altos niveles de desarrollo intelectual y no dormir toda la noche de corrido", mientras que Narváez dice que los niños que se mantienen cerca de sus padres y tienen sus necesidades satisfechas con más facilidad, tienen "mayor empatía y más autorregulación, tienen mayor conciencia, y un estudio mostró que tenían más capacidad cognitiva y menos depresión ".

5. Los bebés tienen un ciclo de sueño mucho más corto que los adultos.

"Los adultos tienden a tener un ciclo de sueño de 90 minutos y llegamos casi o tal vez por completo hasta el punto de despertar, y luego nos volvemos a dormir", dice Fleming.
"Solemos tener dos o tres despertares de ese tipo durante la noche en los cuales no nos damos cuenta de que nos hemos despertado y nos volvemos a dormir. Los bebés tienen un ciclo de 60 minutos ".
Esto significa que es normal que los bebés estén inquietos y se despierten - y a diferencia de los adultos, a ellos les es difícil volverse a dormir por sí mismos.

6. Los bebés necesitan a sus padres para calmarse y dejarlos llorar los estresa seriamente, incluso si se quedan finalmente tranquilos. 

Un estudio de 2011 halló que los bebés con el tiempo aprenden a dejar de llorar cuando se les enseña a dormirse solos a través del "entrenamiento del sueño" o "llanto controlado" [(métodos conductistas tipo Estivill (nota mía)]. Pero si bien el estudio refleja que esto disminuye los niveles de estrés de los padres, el nivel de estrés en los bebés subió.
Narváez explica: "Así que lo que realmente has enseñado al bebé es que no vale la pena llamar. El cuerpo del bebé atraviesa un ciclo: Al principio está cómodo, pero entonces comienzan a sentir que las hormonas del estrés aumentan y esperan que sus padres estén ahí para calmarlos,  para mantener su respuesta al estrés constante en un nivel de calma.
"Si los padres no llegan, el sistema simpático se activa para luchar o huir, tienes prisa, te vas a morir aquí si no recibes atención. Si eso tampoco ocurre, entonces entra el sistema parasimpático y te paraliza o te desmayas. Esa es una reacción extrema, pero está ahí, hasta que utilizas toda tu energía y mueres ".

7. Los bebés duermen durante el día y se despiertan por la noche para asegurarse de que reciben toda su atención.


"Por lo general, a los bebés les encanta dormir durante el día, y desde las 18h hasta la media noche es el momento en que más quieren estar despiertos", dice Fleming.
"En realidad, biológicamente eso es una gran ventaja, ya que tienen más atención por parte de sus dos cuidadores primarios en ese momento del día que en cualquier otro, porque hay menos distracciones. Desde un punto de vista biológico lo que el bebé está haciendo es completamente normal y sensato. Lo que pasa es que no encaja con nuestras expectativas del siglo XXI ".

8. Los bebés no deben ser separados de sus padres, ni en una habitación separada, ni siquiera en su propia cama.


"Si nos remontamos a la historia evolutiva de los humanos", dice Fleming, "los bebés pasaban todo el tiempo en contacto estrecho y continuo con su mamá, que los llevaba a todas partes.
"He hecho varios trabajos de campo en África y en otros lugares y los bebés se llevan con su madre todo el tiempo. Están dormidos cuando necesitan dormir y están despiertos cuando tienen que estar despiertos, pero están constantemente con su madre, lo que facilita la lactancia materna.
"Si el bebé está constantemente con mamá, la idea de que tienen que dormir durante largos períodos de tiempo no puede surgir. En la mayoría de las partes del mundo y la mayoría de los recién nacidos en este planeta, ese sigue siendo el caso ".
Fleming dice que hay evidencias que muestran un mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (también conocido como muerte de cuna) entre los bebés que se mantienen en habitaciones separadas.

9. Es por eso que el colecho es una técnica tan popular en todo el mundo: los bebés anhelan el contacto corporal y se enfadan cuando no lo tienen. 


Fleming sostiene que el colecho - compartir la cama con su bebé - es mucho más común en todo el mundo de lo que algunos pueden pensar.
"La idea de que compartir la superficie de descanso con el bebé sea erróneo o anormal no tiene sentido", dice. "La mayoría de personas en el mundo podrían considerar ese punto de vista muy extraño: el 90% de los bebés humanos en este planeta duermen de esa manera cada noche y durante más de medio millón de años de evolución humana esa ha sido la norma."
Fleming admite que si no es posible para los padres que trabajan estar con sus hijos constantemente, puede haber compensaciones, como tener el mayor contacto corporal posible mientras estén con sus hijos.

A pesar de lo que se suele escuchar, y aunque ponga a prueba su paciencia, es natural que los bebés se despierten en la noche.


Los bebés están equilibrados cuando tienen sus necesidades cubiertas por un cuidador principal durante toda la noche, en contacto estrecho, y con continua alimentación. Y no hay mucho que podamos hacer al respecto.
Como Fleming dice: "Uno tiene que recordar que la sociedad cambia más rápidamente que la biología. Un patrón biológico que se ha tomado medio millón de años para desarrollarse, no se puede cambiar de repente. En particular, cuando no hay ninguna ventaja en hacerlo ".

_______________

Artículos relacionados:

Por qué los niños se despiertan por la noche,
 por pediatra español Carlos González.

"La criatura que duerme sola es una novedad histórica", por antropólogo James MacKenna


Por qué el Método Estivill tiene adeptos, por periodista Ileana Medina Hernández

8 de mayo de 2015

¿Qué es la "pedagogía negra"?

Por Ileana Medina Hernández

Conocí el término "pedagogía negra" a través de los libros de Alice Miller, la mayoría de ellos han sido publicados en España por Tusquets y explican ampliamente la idea.  Aunque parece que el término lo acuñó o hizo famoso antes la periodista alemana Katharina Rutschky

Hace unos días se hizo viral en las redes sociales un video donde una madre negra sacaba a su hijo a pescozones de una manifestación contra la policía en Baltimore. Nunca me he visto en la misma situación que esa pobre mujer, así que ni de lejos juzgo su conducta. Las condiciones de pobreza y discriminación racial obviamente pueden justificar el miedo y los altos índices de violencia en esas comunidades. 

Pero lo sintomático es que tantas personas, avalanchas de personas, miles de personas, en muy diverso contexto sociocultural, aprovecharan esas imágenes para exclamar la típica frase "si todas las madres dieran esas hostias a tiempo las cosas irían mejor". 

Lo destacable pues, socialmente hablando, es por qué tantas personas seguimos justificando la violencia o la "hostia a tiempo" como algo bueno, deseable, o ejemplar, y no como una pérdida de papeles lamentable, como un desbordamiento en circunstancias adversas o ante la falta de mejores recursos, como un mal que deberíamos poder evitar. 

Incluso profesionales prestigiosos por su labor en defensa de los menores, como el juez Emilio Calatayud, ha defendido varias veces en público "que los niños no se traumatizan por ello". El propio hilo que abrió sobre estas imágenes en su página de Facebook, es un ejemplo de la mayoritaria corriente de opinión pública que defiende que "una bofetada a tiempo, evita muchos males". 

Esto es precisamente "la pedagogía negra". La forma en que hemos sido criados la mayoría de nosotros. Para explicarlo con pocas palabras, vamos a intentar resumirlo en algunos puntos: 

-La pedagogía negra basa la enseñanza en el miedo y el castigo. 

-La pedagogía negra busca la obediencia. Considera ser obediente como una virtud. Un niño "bueno" es un niño "obediente". 

-La pedagogía negra es la pedagogía de la dominación. Una persona manda y otra obedece. Es la base por la cual se reproducen las demás formas de dominación social. Si aprendemos desde niños a ser "obedientes", luego lo seremos en el ejército, en el trabajo, en la política, y en todas las demás instancias de dominación. Así se construyen y normalizan las jerarquías sociales. 

-La pedagogía negra utiliza métodos conductistas, mecanismos de estímulo-respuesta a través del castigo o el premio, para generar conductas "deseables" por quien posee el poder, en este caso, los adultos frente a los niños. Es por tanto manipuladora. 

-La pedagogía negra castiga, golpea, hace llorar y le dice al niño que es "por su propio bien". Como consecuencia, el niño pierde su capacidad innata de distinguir el bien (lo amoroso, lo placentero) del mal (la violencia, el dolor). Y esta es a mi parecer, la peor de las consecuencias de la pedagogía negra. Perdemos el rumbo emocional, el centro psíquico, y luego constantemente tenemos que estarlo buscando afuera, en figuras de "autoridad", a través de la aprobación externa. 

-Como consecuencia de lo anterior, el adulto también pensará que la violencia, siempre o en ocasiones, está bien, es útil y necesaria. Es decir, la propia defensa de la pedagogía negra es la consecuencia de haberla recibido. Y así se reproduce de generación en generación. El "mal", el "pecado original", la ira, el miedo y la necesidad de relacionarnos de manera violenta, se transmite de generación en generación a través del uso de la pedagogía negra de padres a hijos.

-La pedagogía negra daña la dignidad y también la inteligencia. Crea inseguridad, falta de autoestima, miedos y dudas que se arrastran a lo largo de la vida. Nos hace desconfiar de nuestros propios criterios y capacidades. 

-La pedagogía negra crea seres sumisos, o por el contrario, seres violentos que desviarán la violencia recibida hacia otras personas más débiles de su entorno, o en el mejor de los casos, la convertirán en rebeldía social. Las personas víctimas de la pedagogía negra suelen ser sumisos con sus "superiores"  o personas más fuertes o de más alta jerarquía social, y se ensañan con las personas a quienes consideran más "débiles". 

-La pedagogía negra se disfraza, se justifica y se cuela por todas partes, disfrazada de buenas intenciones o de "trasfondos de cariño". Por tanto, manda al inconsciente el verdadero daño causado, y genera una "sombra" individual, familiar y colectiva que niega lo evidente: que hemos sido dañados por las personas que debían amarnos y protegernos. 

-La pedagogía negra es el mecanismo por el cual se sostiene la mentira colectiva, el hechizo, el embrujo, consistente en aparentar que todos tenemos familias maravillosas, madres y padres que nos quieren y a quienes queremos. Y enmascara el verdadero lugar donde se produce y reproduce la falta de amor, de empatía y de paz que luego vemos a nivel macrosocial. Desvincula lo doméstico de lo público, de lo político.

-La pedagogía negra instituye la mentira, la violencia y la hipocresía como forma "normal" de relacionarse entre personas que supuestamente se quieren. Invierte por tanto el sentido del amor. Si consideramos que la violencia no es amor por ejemplo, en una relación de pareja, ¿cómo es que podemos pensar que sí lo es sobre los niños?

-La pedagogía negra considera que pequeñas (¿quién decide cuáles son pequeñas?) o mayores dosis de violencia son "necesarias". No ya que sean quizás inevitables, porque no somos perfectos, sino que las legitima como instrumentos necesarios para la educación e incluso para la paz social.

-La pedagogía negra considera que pequeñas violencias contra los niños contrarrestarán o evitarán otras formas mayores de violencia social. Cuando en realidad, son su origen. La pedagogía negra invierte el sentido moral.

-La pedagogía negra que recibimos nos duele, nos duele tanto, que no queremos verla ni hablar de ella. La justificamos y la envolvemos en papeles de seda, para no poner el dedo en nuestras llagas.